“SEMANA SANTA EN
EL BASURERO-Parte 2”

Los riesgos de la actividad son mayúsculos ya que no se utilizan guantes ni trajes especiales, encontrándose agujas, vidrios, latas y un sin número de objetos contaminados y punzantes. Aunque hay organizaciones que ofrecen implementos para su protección, las y los guajeros prefieren no usarlos pues les quita agilidad a la hora de maniobrar.

Otra clase de riesgo constante son los incendios, y los derrumbes (sobre todo en tiempo de lluvias), dicho sea de paso, la mayoría de catástrofes que suceden en el lugar no son cubiertas como noticia por los medios de comunicación.

Hay otro gremio de guajeras/os que son las personas llamadas mineras/os (porque buscan alhajas y metales valiosos dentro del agua) que van a lo que sería “el quinto patio” y que nadan en el río donde se une el nacimiento del Rio la Barranca, los desechos de algunas fábricas y los lixiviados (líquidos, por lo general son los “sueros” que se escurren de algún cuerpo orgánico durante el proceso de descomposición de la basura).

Constantemente se producen gases, producto de la descomposición de los elementos que se juntan con ácido de batería, desechos tóxicos, etc., por lo que el riesgo sanitario no solo es para las personas que se encuentran en el lugar, sino para todas las zonas aledañas al basurero, además del terrible olor que lo impregna todo.

Dentro del basurero hay personas viviendo en chozas hechas de cartón y madera, con piso de tierra, sin agua, ni condiciones dignas de vida.

Frente al basurero, al cruzar la calle están varios asentamientos sobre un terreno que es relleno sanitario, que se han ido conformando por invasiones. El asentamiento en el que estuvimos tiene 7 años de antigüedad y lo conforman 350 familias, es un laberinto de callejones, donde una va caminando entre basura, niñas/os, perros, la mayoría son casas de lámina y madera.

Por el testimonio de varias personas que tienen años asentadas en ese lugar, nos enteramos que la mayoría de la gente come de lo que encuentran en el basurero… “Nosotras/os hemos subsistido comiendo lo que desecha la gente rica. Antes sacábamos carne, pollo, embutidos, latas abolladas y hasta verdura y fruta. Primero cocinamos y comemos nosotras y si a la media hora no nos hace daño, se la damos a nuestras/os hijas/os… ahora los súper mercados tiran las bolsas de carne y de pollo inyectados con desinfectante de pisos o con violeta de genciana, para que no la consuma nadie”… En ese momento, pasó un señor vendiendo bolsas de pollo a Q5.00. Si están inyectados, a la hora de freírlos saldrá espuma y tendrán que tirarlos.

Los hijos e hijas de guajeras/os, por lo general empiezan a muy temprana edad a ir a “guajear”, exponiéndose a abusos, mal trato, extorsiones y un sin número de peligros. Se nace, crece y muere en ese contexto. Una minoría logra estudiar y salir de ese contexto. La mayoría, va construyendo su casa, su patrimonio, su red de relaciones, su nueva familia, por lo que no se plantean salir de ese lugar. Además, nadie les manda, no hay patrón, y pueden tener ingresos diarios, sin tener que esperar a la quincena.

img-colegio_01

img-colegio_01

Hay varias iglesias y más de 10 organizaciones trabajando en favor de esas personas, brindando escuelas, guarderías, talleres de manualidades, apoyo psicológico, clínica, etc., pero parece que la realidad supera todo tipo de ayuda.

Nos encontramos a muchas personas adultas, jóvenes y niñas/os, alcoholizadas o perdidas en la droga y la prostitución, una manera tal vez de mitigar el dolor de la explotación, la injusticia, el abuso, la pérdida de personas queridas aplastadas y desaparecidas por la basura, la degradación humana que la pobreza extrema y otros agravantes han generado.

Nos dimos cuenta que en ese mundo (como en todo mundo), hay sub-mundos… Una especie de holograma que refleja y condensa la condición humana en todos sus aspectos y matices. Encontramos gente maravillosa, admirable, solidaria, trabajadora con metas altas en sus vidas, comprometidas con el bien común… y gente con un enojo y una rabia permanente, que por nada saca a pasear su agresividad incontrolable… ying y yang… gracia y desgracia… y ahí, en medio de todo, tratamos de escudriñar la realidad y descubrir la Encarnación del Hijo de Dios, que por amor a ésta humanidad subió al madero, al árbol de la Vida y que sigue viviendo su viernes santo y su Pascua en el día a día. Muerte-Vida.

Ahí, en el caminar por esos callejones, con esos olores, entre tanta basura, ante el dolor impotente de muchas personas, nos descubrimos, nos re-conocimos a nosotras mismas, con nuestras miserias y vulnerabilidades, nuestros intentos fallidos de fidelidad y al mismo tiempo habitadas por el Amor desmesurado de Dios a nuestra humanidad… puro Misterio de Dios encarnado… hermanadas con todas ellas y ellos, una más en ese mosaico de realidades…

Visitamos familias en sus pequeñas casitas hechas de lámina. Jugamos con niñas/os en una actividad con piscinas. Celebramos la fe. Anduvimos el Viacrucis. Compartimos la mesa. Dormimos el sábado de Gloria en la casa de una familia que nos dejó una cama y una colchoneta… y volvimos el domingo a “Galilea”, con un movimiento interno fuerte, preguntas sin respuesta, con el olor todavía penetrado en el olfato, para recordarnos que la muerte y el mal no tienen la última palabra, que estamos invitadas a remover la piedra de nuestro corazón y el de tantas otras y otros, exhortándonos a dejarnos sorprender por un amanecer diferente cada día, a traspasar nuestras fronteras y resignificar diariamente nuestro sí a la Vida, confiando en que el dueño de la historia, no se olvida de su creación y de tantas personas sufriendo por la explotación, el abuso, la migración forzada, el tráfico humano, la guerra… Dios camina con nosotras/os, ¡Dios camina entre su Pueblo!

Comunidad MMB de Cotió

img-colegio_01

“SEMANA SANTA EN
EL BASURERO-Parte 1”

Esta Cuaresma, podemos decir que fue especial para nosotras como Comunidad de Cotió en Guatemala, ya que la realidad se nos fue imponiendo de diferentes maneras, lo que nos hizo plantearnos cómo queríamos vivir nuestro camino hacia la Pascua y cómo viviríamos la Semana Santa en concreto. Casi todos los años nos había tocado acompañar durante la Semana Santa a comunidades campesinas, con la consabida celebración del Triduo Pascual.

La vida nos dio la oportunidad de vivir un tiempo litúrgico diferente. Hubo dos acontecimientos que nos movieron a voltear la mirada hacia otros horizontes y escudriñar la realidad, para encontrar una llamada significativa. Uno, la Comunidad de Colomba nos informó que, por razones de logística interna, no nos podían recibir éste año para acompañar Comunidades. Dos, los periódicos a diario nos traen en primer plano, realidades dramáticas que de algún modo nos quedan lejos estando cerca. Se dio el caso el 8 de marzo, día de la mujer, del incendio en un albergue para menores víctimas de maltrato, que ha dejado como saldo 41 adolescentes muertas y otras con quemaduras de gravedad, que sacó a la luz un tema urgente que ha estado postergándose, como es la atención a la niñez en riesgo, con todas las tramas de corrupción que solo son un reflejo de la fragilidad institucional que se vive en el país. Este hecho ha conmocionado al país y a la Comunidad Internacional. A nosotras nos hizo hacernos varias veces la pregunta: ¿Qué he hecho por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? ¿Qué he de hacer por Cristo?

Vimos que teníamos la oportunidad de poder acompañar y dejarnos tocar por alguna de las tantas realidades que viven las/os Cristos sufrientes en ésta Ciudad Capital que ronda los 3 millones de habitantes y que nos interpelan en nuestro diario transitar por sus calles.

Tuvimos la gran suerte de que una amiga nuestra, Sor Lidia Cruz, religiosa de las Hermanas de la Caridad, que acompaña una de las tantas Comunidades aledañas al basurero de la Zona 3 de la Ciudad Capital y colabora en la Iglesia de Santa María que depende de la Parroquia de San José Obrero de la Zona 7, y es atendida por los sacerdotes Misioneros de la Caridad, nos hizo la invitación a vivir la Semana Santa en ese espacio.

Nos organizamos y estuvimos allá de martes a domingo. Todo lo que se pueda decir, no refleja en gran parte lo que es la realidad, ni lo que cada una de las cuatro integrantes de la Comunidad pudimos experimentar, pero trataremos de exponer, de forma limitada, lo que vivimos esos días.

Vamos a ubicar de manera general el contexto y realidad de el basurero de la Zona 3. Este fue ubicado desde 1954 en una zona muy céntrica, a solo 3 km. del Centro Histórico, en uno de los muchos barrancos que existen en la ciudad, cuando la municipalidad rellenó el río La Barranca para construir lo que sería el relleno sanitario. Por razones administrativas y políticas, el proceso para construir el relleno sanitario se descuidó, por lo que ha ido creciendo descontroladamente en todos sus aspectos.

Empezaremos diciendo que el problema de la basura tiene en Guatemala dimensiones alarmantes, ya que, por un lado, de los 340 municipios, ninguno tiene un tratamiento aceptable de los desechos.

img-colegio_01

img-colegio_01

Algunos afrontan problemas de contaminación grave, de forma que sus reservas de agua están contaminadas. Por otro lado, el país no educa a su población sobre el uso y tratamiento de la basura, por lo que la gente no sabe muchas veces que hacer con ella y termina tirándola en cualquier lado, generando focos de contaminación.

El aumento constante de las cantidades de desechos sólidos, se ha venido agravando en consecuencia del acelerado crecimiento de la población y la concentración en el área urbana, el desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo, así como también, debido a otra serie de factores que conllevan a la contaminación del medio ambiente y al deterioro de los recursos naturales.

El avance industrial en Guatemala, ha provocado que cada día se fabriquen más productos sólidos no degradables, en su mayoría, fabricados con polímeros (plásticos) que provoca una mayor generación de este tipo de desechos sólidos y al visitar el lugar se observan por todos lados, una gran cantidad de bolsas y envoltorios plásticos.

Aproximadamente entran diario 800 camiones (la mayoría de empresas particulares) a depositar un promedio de tres mil toneladas de basura, de la cual el 44% es orgánica, el 18 % papel y el 13% plásticos. Esta basura corresponde a 9 municipios de los alrededores.

Las y los guajeros (personas que viven de la basura para su subsistencia) que tienen autorización “oficial” para ingresar en el basurero son entre ochocientas a mil personas, pero se calcula que otras dos mil ingresan por lugares prohibidos que no están autorizados. Aproximadamente 2,000 familias (unas 11,000 personas, en su mayoría niñas/os) dependen del Relleno Sanitario de la zona 3 para su subsistencia.

Las y los guajeros son un gremio desprotegido que está expuesto a toda clase de riesgos por contaminación, intoxicación y accidentes laborales, así como los empleados del lugar quienes carecen de un plan de seguridad laboral. Las y los guajeros han venido a formar parte de un sector económicamente fuerte de la Ciudad, por la compra-venta de materiales para reciclar o re-usar. Dentro de éste gremio hay distintos estatus y modos de organizarse, por lo que se considera que se genera un ambiente muy hostil donde hay que pelear para conseguir las latas, el cartón, el plástico, donde las/os menos hábiles pueden llegar a conseguir entre Q10 y Q20 al día (1 dólar igual a 7.50 Quetzales).

En la actualidad las y los guajeros son objeto de competencia desleal, ya que los camiones de basura recolectan todo lo que se puede reciclar (lo útil de la basura), lo negocian antes de llegar al Relleno Sanitario de la Zona 3, y lo venden antes de ingresar, en un lugar vecino.

Cuando ingresan al basurero, hay guajeras/os con su grupo, esperando para “comprar” el camión, es decir, ser las/os primeras/os en recolectar. En ese momento se suben algunas/os “cachas” al camión para sacar lo mejor, antes de llegar al lugar donde tirarán la basura, actividad sumamente peligrosa. Después de una segunda o tercera selección, entran personas que no están agrupadas a rebuscar en la basura por un espacio de tiempo muy corto, antes de que entre el tractor a empujar la basura para rellenar y aplanar el lugar… otro peligro constante, ya que, por la cantidad de ruido, muchas veces no escuchan y el tractor los atrapa, mutilándolas/os y/o aplastándolas/os.

“EL VALOR DE LA ENTREGA Y LA SOLIDARIDAD”

Hoy tengo la oportunidad de compartir por primera vez lo que ha significado una actividad que realizamos con el grupo de 35 jóvenes que se preparan para el Sacramento de Confirmación en la Parroquia “Santa Cecilia”, San Ignacio Zona 7 de Mixco en Guatemala. El grupo de Catequistas lo conformamos la hermana MMB Ana Noemi Chocón, Migdalia Marisol Pérez, Pablo Brito y yo Rosario Chin.

El día sábado 8 de abril tuvimos nuestro primer “servicio de sensibilización” en donde cada joven colaboro con víveres para apoyar a las familias más necesitadas de la colonia. Su actitud no tardó en dar una respuesta favorable, ya que se reunieron varias despensas lo cual nos ayudó a dar una bolsa de víveres bastante surtida a cada familia.

Durante las Catequesis de los días sábados, habíamos estado reflexionando el Triduo Pascual: pasión y muerte de Jesús; y en esta actividad como experiencia profunda de la Resurrección, reflexionamos cómo Jesús puede seguirse manifestando desde el amor, el servicio y el envío, especialmente desde el valor de la entrega y la solidaridad delas y los jóvenes.

Después de la reflexión, cada joven dio a las familias, especialmente a las madres, los víveres. Las madres expresaron su agradecimiento y el que se les haya tomado en cuenta para darles este apoyo. En seguida, compartimos una sencilla refacción. Fue una experiencia muy especial.

img-colegio_01
img-colegio_01

img-colegio_01
img-colegio_01

La actividad tuvo dos razones: una, era hacer una buena acción a nuestro prójimo justo antes de la Semana Santa para iniciarla siendo servidoras/es, dando a conocer el amor misericordioso de Dios al entregarnos todo en su amado hijo Jesús; la segunda, era hacer consciencia en las/os jóvenes de valorar lo que tienen en su casa, desde un plato de frijolitos, hasta su casita de lámina, también, el tener una familia donde falte papá o mamá. El hecho es valorar lo que se tiene hoy.

Esta experiencia les ayuda mucho porque a esa edad las y los jóvenes pocas veces pueden dar, y menos a personas que no conocen, ya que ellas/os siempre quieren recibir e incluso exigir lo que desean. Para quienes se disponen a aprender de esta experiencia les es muy valiosa ya que les anima a seguir ayudando y dando de lo que Dios les ha regalado.

Para mí esta experiencia fue muy especial, ya que es una actividad muy enriquecedora porque veo la necesidad física y espiritual de las familias. Con la visita, podemos acompañarles y darles un poquito de nuestro tiempo, ofreciéndoles lo que hemos recibido en nuestra formación de ser Iglesia: servir y alimentar la fe, no solo ayudar en las necesidades físicas sino también en las espirituales. Es un impulso para que estas familias se sientan animadas y puedan acercarse a la Iglesia pero la finalidad es especialmente, que se sientan agradecidas con Dios por tantas bendiciones que reciben cuando menos lo esperan.

Rosario Chin
Catequista de Confirmación

“DIOS NOS INVITA A RECREAR LA VIDA”

Otra experiencia que hemos vivido durante la Semana Santa, fue la de acompañar a las niñas y adolescentes de la “Asociación La Alianza” (ALA), una Institución que se encarga del cuidado, la protección y la garantía de los derechos humanos de estas niñas y adolescentes.

El día miércoles santo, tuvimos la oportunidad de convivir con ellas y hacer de ese día, un día en donde se pudiera hacer algo diferente al diario vivir que llevan. Por tanto, organizamos un día de verano, realizando varias actividades que hicieran posible compartir la alegría, el dinamismo de cada una. Disfrutaron un momento de dinámicas de presentación, de convivencia y bailes. Luego, se dispusieron a ir a las piscinas que les colocaron en el patio ya que, todas estaban deseando que llegara ese momento. Realmente es un espacio en el que la diversión con el agua se torna distinto y muy alegre y, estando en las piscinas también se realizaron dinámicas en un ambiente lleno de mucha diversión, donde el cansancio, el dolor, la tristeza y la pereza se fueron disipando cuando se iba encontrando el sentido de la actividad.

Tuvimos el almuerzo con ellas, así que fue un momento en donde nos dejamos sorprender de cómo cada niña y adolescente, incluso madres jóvenes, disfrutaban del compartir, dialogaban, reían, bromeaban y compartían lo que les había hecho sentir y disfrutar lo vivido durante la mañana. La gran mayoría mantenía esa sonrisa de gusto porque realmente fue un día muy distinto a los demás, y también porque era un día de relajación, de diversión, de disfrutar y de soltar la tensión de las responsabilidades.

img-colegio_01

Por la tarde, después de un tiempo de descanso, vimos la película de “Cadena de favores”, una película con grandes mensajes para la vida, para saber observar la realidad personal y colectiva, y así, brindar la ayuda a quien realmente la necesita. Las chicas rescataron varios mensajes porque había escenas que conectaban con algunas experiencias de su vida, así que, no dejaron de expresar lo que pensaban, sentían e incluso aquello que les sorprendió como desafío para vivirlo en el día a día.

Finalmente terminamos el día muy contentas, tanto ellas como nosotras, porque realmente fue un regalo tener estos espacios en donde Dios nos invita a recrear la vida de manera muy sencilla, acercándonos con respeto, admiración y valoración de estas chicas valientes que día con día, luchan por aprovechar lo recibido en esta institución y así, poder tener una vida más digna, valorada y reconocida, reconociéndoles también los talentos y dones que ellas mismas van descubriendo en sí mismas en medio de las distintas realidades que han vivido.

Ana Noemi Chocón, MMB
y Paulina Soltero, MMB

img-colegio_01

“SENTIR CON ELLAS Y PARA ELLAS”

Con anterioridad, nos habíamos puesto de acuerdo con doña Etelvina Estrada, una señora de la Pastoral de la Mujer, quien es “la apóstol” de esta comunidad en unión con su hermana Filomena aquí en Colomba, Guatemala. Pedí a Jeremías, un joven del Chuva que me acompañara para ocuparse de niñas, niños y jóvenes.

La finca Soledad Grande donde vive doña Etelvina, no es una comunidad lejana, pero sí de muy difícil acceso, pues no hay picops que den ese servicio. Para salir de la finca, deben caminar una hora para llegar a pie de carretera, o caminar 50 minutos a través de cafetal para llegar a la Comunidad Agraria Santo Domingo, donde si hay medio de transporte.

El domingo de Ramos, después de participar en la procesión y en la Eucaristía en Colomba, el profesor Juan José nos llevó a doña Etelvina y a mí a la finca para comenzar nuestra misión.

Soledad Grande es una finca que ha quedado muy deshabitada porque el salario que pagan es de miseria, los hombres ganan Q. 20.00 al día y las mujeres Q. 15.00, los trabajadores se sindicalizaron y pidieron aumento de salario, vino el dueño y les echo fuera con todo y familia. Les dice que qué más quieren, si tienen casa, agua y luz.

Son pocas las personas que viven en esta finca, de las cuales hay algunas personas que se han ido a otras iglesias y la comunidad católica es muy pequeña y está casi compuesta de personas mayores, algunas jóvenes y niños/as.

Jeremías se integró el miércoles santo a la misión, pues es el responsable de la Pastoral Juvenil de Saquichillá, y el martes santo, organizaron un retiro con las y los jóvenes de esa zona donde participaron entre 45 y 50 jóvenes.

El mismo miércoles santo, Jeremías comenzó a trabajar con las niñas y los niños de Soledad Grande. Continuó la formación con ellas/os con mucha paciencia, desgraciadamente no logramos que se integrara ningún joven a las actividades religiosas.
img-colegio_01
img-colegio_01
img-colegio_01

img-colegio_01
img-colegio_01

Hemos trabajado con ahínco, lunes, martes y miércoles por las mañanas, fuimos como comunidad a visitar enfermos, porque hay bastantes. Y por la tarde de esos tres días, hicimos un retiro en el que profundizamos sobre “El Triduo Pascual”. Tuvimos actividades de dramatización de los pasajes bíblicos y tambien de colorear los dibujos alusivos al triduo; había hermanas mayores que decían, “hermanita, yo nunca fui a la escuela, no se colorear”, yo las animaba y no saben qué bonitos les quedaron, se los mostraban con orgullo unas a otras.

El jueves santo, después de arreglar la Iglesia y preparar el monumento para la Adoración del Santísimo, fuimos como comunidad a visitar a las personas católicas que se han quedado sin participar en la Iglesia. Por la tarde hicimos la celebración de la Cena del Señor e insistimos en que es el día del “amor que Dios tiene por nosotras/os” y cómo nos pide que nos amemos unas personas a otras.

Jeremías hizo el lavatorio de los pies y, al terminar los oficios, hicimos la Adoración del Santísimo Sacramento con mucha unción y reverencia, finalmente compartimos un café y un panito en señal de “hermandad que desea vivir el mandamiento del amor”.

Viernes santo hicimos el Viacrucis por la mañana, al regresar al templo, celebramos los oficios de la pasión del Señor y la veneración de la cruz. Por la tarde se hizo la procesión del santo entierro. El sábado santo por la mañana, volvimos a visitar a hermanos y hermanas que se han quedado sin participación, solo logramos que regresara una señora.

Por la tarde-noche hicimos la Vigilia Pascual, aquí hubo más participación porque llegaron personas que vinieron de la capital a visitar a su familia. Fue una Vigilia muy solemne, hicimos la bendición del Fuego nuevo y del Cirio Pascual a un kilómetro de la iglesia, en un camino del cafetal seguido de la procesión de la Luz con el Cirio encendido y las pequeñas luces de todos los participantes. El grupo de señoritas que asistió a todas las actividades, siempre estuvieron dispuestas para hacer las lecturas, y a realizar lo que hiciera falta para que la comunidad católica se anime y resurja la fe en Soledad Grande.

Agradezco a la comunidad de Soledad Grande, que nos acogió con tanto cariño y nos brindó la ocasión de estar a su servicio.

María Micaela Reynoso Primo, MMB