“CAMINATA DEL SILENCIO POR EL DUELO MIGRATORIO” |
|
Partiendo de la experiencia de formación y acompañamiento compartido con SJM Nicaragua (Servicio Jesuita para Migrantes) y conmemorado el Día Internacional de las personas Refugiada el pasado 20 de junio, deseo compartirles más acerca del evento realizado ante el “Intercambio psicosocial de duelo migratorio” el cuál, culminó con una “Caminata silenciosa” por las personas migrantes desaparecidas y detenidas. SJM lleva acabo un acompañamiento constante a los Comités de familiares de Migrantes desaparecidos, en Chinandega, Nicaragua y junto a ellas y ellos se desarrolló al atardecer, la camina en un reclamo a las autoridades de gobierno por justicia para los familiares de las personas desaparecidas. La caminata fue organizada por los Comités de familiares de Migrantes y la Red Jesuita con Migrantes de Centroamérica en este momento en que desarrolla una misión de investigación y de denuncia por los países de Centroamérica y México. Las personas que nos manifestamos en esta caminata exigimos justicia por las personas migrantes desaparecidas y la búsqueda de un mejor futuro por medio de nuestro silencio en velas encendidas por la esperanza, fotografías de muchas de las personas migrantes desaparecidas, cruces y mantas con mensajes como: “El migrante tiene derecho por ser persona”, “Si el migrante no es tu hermano, Dios no es tu Padre” o “Vivos desaparecieron, vivos los queremos” inspirado en los 43 jóvenes desaparecidos en el evento tan doloroso sucedido en México. |
Se recorrieron varias calles de la ciudad hasta concluir en el Parque Central de Chinandega. Ramón Espinal Quiroz, representante de los Comités de migrantes de Chinandega, dijo que la movilización silenciosa que se realizó es para compartir la realidad de migración que se vive en la región, ya que Chinandega ocupa el segundo lugar en Nicaragua de donde más personas migran. Quiroz destacó: “Como seres humanos nacemos en esta tierra, los seres humanos hemos puesto las restricciones. Nuestras hermanas y hermanos están desapareciendo no solo por el crimen, sino por la responsabilidad de los estados cuando estos no colaboran con el bienestar de la gente”. Unidas a estos esfuerzos, nos sentimos profundamente invitadas a priorizar el acompañamiento y la solidaridad a esta realidad tan contundente y generalizada en nuestro mundo, sobre todo entre los países menos favorecidos en su diversidad de realidades empobrecidas. Crecer nuestra Vida-Misión acogiendo la realidad de las personas migrantes y familiares en su proceso de integración en la sociedad y colaborar en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
|
Monthly Archives: June 2015
UNIENDO ESFUERZOS…. PARA SEGUIR UN PROCESO DE FORMACIÓN
“UNIENDO ESFUERZOS….PARA SEGUIR UN PROCESO DE FORMACIÓN” |
|
Desde hace 3 años el Centro Recreativo ha tenido la oportunidad de compartir en distintos espacios con el “SJM-Nicaragua” (Servicio Jesuita para Migrantes). Lo hacemos como parte de nuestros objetivos, como el trabajar en redes con organizaciones afines. El trabajo en redes permite articular esfuerzo para realizar actividades y para compartir experiencias, metiéndonos en lleno en actividades formativas, donde se ha participado junto algunas becadas y becados por parte de la “Fundación Amigos de Holanda- FAH” para ir sensibilizando y creando una conciencia crítica en torno al tema de la migración. Se nos dio la oportunidad de compartir en este año distintos espacio de formación como el “Taller de Hospitalidad, de Liderazgo y de Organización Comunitaria”, así como, en el “Intercambio psicosocial de duelo migratorio” el cuál, culminó con una “Caminata del silencio” por las personas migrantes desaparecidas y detenidas. Para mí el tema de “Hospitalidad” es muy amplio, toca la vida personal, la vida humana y ayuda a la sensibilización. Yo como joven, no sabía mucho de hospitalidad y este taller me ayudó a interiorizar, a sentir esas emociones que quizás están pero no las sabemos nombrar. Aprendí que la hospitalidad es más que dar, es sentir con tu prójimo/a, es estar a la par de quien te necesita, es brindar la mano amiga a quien veas que lo necesita, hospitalidad es más que dar materialmente, es abrirte a las emociones y afectos, compartir abrazos, sentimientos y gestos de motivación con quien está a tu lado. |
Para Walter Ortiz (Becado de la FAH), el Taller de “Organización Comunitaria” fue importante porque: “Nos enseñó cómo participar en grupos y que, aunque es un proceso muy largo, la unidad hace la fuerza. Creo que lo que aprendí en el taller lo implementaré en los grupos a los que pertenezco. Sería bueno que realicen otros talleres con temas diferentes para seguir creciendo como persona y aprendiendo nuevas cosas”. Nazareth Espinoza (Becada de la FAH) dice que insta a las y los jóvenes… “a que nos informemos e integremos más a estos talleres porque nos ayudan a socializarnos y conocer sobre el tema”. Todos estos talleres promovidos por el SJM, permiten que crezcamos como seres humanos con una sensibilidad muy fuerte, más conscientes de las problemáticas que nos rodean. El intercambio de adolescentes y jóvenes, además de la “Caminata del silencio” con la que se concluyó este ciclo de talleres, nos hizo ver y aprender que también hay muchas personas que están en duelo por el factor migratorio. Aprendimos que como jóvenes, podemos contribuir para velar por los derechos de las personas migrantes incluyendo a quienes están en nuestro país, ya que el duelo migratorio es un proceso que a cualquiera de nosotras/os nos puede suceder o podemos compartir en nuestras familias. Impresiona mucho que hay personas y organizaciones como SJM que se dedican a acompañar como muestra de solidaridad y amor a la humanidad estos procesos de duelo.
|
LA PRESENCIA REAL DE CRISTO
“LA PRESENCIA REAL DE CRISTO” |
|
La Comunidad Eclesial de Base de la Mateo Flores en Guatemala Capital, tiene una gran chispa para convocar y convocarse, tanto para fiestas ancestrales profanas como religiosas. Así lo vemos desde las Posadas en Adviento, pasando por la Navidad y Reyes, entremedio la despedida y llegada del Año Nuevo. Luego vienen los Viacrucis de Cuaresma que culminan con la Pascua. Después la Vigilia de Pentecostés en la casa de las Hermanas, como casi todas las demás fiestas. Y puesto que una buena mayoría son familia, más las amistades que nos sumamos del vecindario, están las bodas, los cumpleaños, las piñatas, la recepción de los sacramentos, graduaciones y toda la devoción en torno a las personas difuntas, que incluye, rosario de pésame, Eucaristía de funeral, peregrinación al cementerio, novenario, treinta días, cabo de año, más cada aniversario. También se dan otras celebraciones no estructuradas dentro del año litúrgico, como La Santa Cruz o Vera-Cruz, San José, San Antonio propias de la devoción popular de nuestro barrio. Por si fuera poco, están también las actividades más de carácter político, como las convocadas por el COCODES para resolver problemas del vecindario, tales como el tráfico, el agua, las banquetas, la escuela, etc. Y luego, están las fiestas mercedarias de las que ya se ha ido apropiando la comunidad, tales como La Beata Margarita, María de la Merced, el día de ingreso al Postulantado, al Noviciado y Primera Profesión de nuestras jóvenes. No deja de ser menos importante la reunión semanal de la pequeña Comunidad Eclesial de Base, que va rotando casa por casa, con la metodología dinámica, participativa, creativa y comprometida que le caracteriza. |
Como en toda fiesta popular, se proclama la Palabra de Dios, la Palabra de la Realidad, se reflexiona, se ora, se pide, se agradece, nos abrazamos y continuamos celebrando con los tamalitos, chuchitos, paches, tostadas, ponche, café, atol de elote. En este marco festivo llegó el jueves 4 de junio, señalado por el misal romano para la celebración del “Jueves de Corpus Christi”. La Mateo Flores se llenó de altares para recibir la procesión, se adornaron las calles de lado a lado con papelería blanco y amarillo, que son los colores de la bandera del Vaticano, se detuvo el tráfico, se quemó pólvora, incienso, cantos, música, flores. Y venía bajo el palio la custodia con el Cuerpo de Cristo, dignamente levantada por una mujer. Cada casa a la que entraba la procesión, el sacerdote la bendecía y hacía una oración por sus habitantes y por toda la comunidad. Hoy quiero ensanchar la fiesta de Corpus con toda la historia y caminar cotidiano de la CEB. Quiero sentir y contemplar en todas las sonrisas de la gente, en sus gozos y esperanzas, en sus abrazos, en sus cantos, en su compartir cómo se expresa la presencia real de Cristo. Por eso me viene a la mente la cita de Teilhard. de Chardin incluida en “Misión en Dialogo”:
Y es que nuestros documentos insertan esa cita en el contexto del diálogo con el Universo, invitándonos a comprometernos en ello:
|
MIS MAESTRAS DE VIDA: ADOLESCENTES
“MIS MAESTRAS DE VIDA:ADOLESCENTES”Desde febrero de este año inicié un apostolado en el que nunca imaginé todo lo que me esperaba. Ya la realidad me asustaba un poco: “trata de personas”. No conocía mucho del tema y reconozco que hoy aún me falta información, pero dije: sí. El primer día que llegué, entré con temor. Jamás olvidaré la primera vez que las vi. Estaban sentadas aproximadamente veinte adolescentes. Mis sentidos se agudizaron para intentar conocerlas y esconder mi asombro. Se fueron presentando, fueron diciendo sus edades y algunas, a pesar de la edad, presentaron también a sus bebés. Kimberly, Rosita, Melisa, Lupita, Estefany… de Guatemala, Honduras, México… todas con infancias arrebatadas y con historias de vida de las que la humanidad entera se debiera de avergonzar. Mi apoyo era en el área espiritual, así que llegaba con ellas a platicar, a escucharlas, a darles talleres y a coincidir en el tiempo por un momento. Lo más difícil: escucharlas sin que quisiera llorar. Lo que más me sorprendió: su fe. No voy a entrar en detalles de las realidades que vivieron, pero sí quiero compartir mi sorpresa al ver la diferencia de sus infancias con la mía; no entiendo cómo pudimos tener vidas tan diferentes, y en el ¡mismo mundo! ¿Acaso yo me la merecía y ellas no? Mientras que jugué con mis barbies y jamás me preocupé de mi comida o por mi seguridad personal, ellas hasta que llegaron al albergue experimentaron lo que era jugar, reír, comer bien y que las trataran dignamente. No es justo. |
Esta experiencia fue y sigue siendo un reto. El tiempo con ellas se ha terminado, pero soy consciente de la huella que dejaron en mi corazón, me percibo distinta y sus caras e historias no se me olvidan. Me han enseñado demasiado y espero honrar su testimonio con mi vida. Son mis maestras, porque nadie jamás me había demostrado tanta fortaleza, tanta esperanza, tanta confianza en Dios, tanta inocencia a pesar de los atropellos que vivieron, tanta dulzura en su risa, tanta sed de justicia pero sin venganza. Tanta bondad. Tienen 11 años, otras 14 o 17… y me acompañan en cada lágrima al descubrir hasta qué punto puede llegar la avaricia humana, hasta qué punto puede llegar nuestra ceguera de corazón frente a nuestra hermana o nuestro hermano, hasta qué punto somos capaces de deshumanizarnos tanto. Por ellas y por tantas y tantos más, no dejemos de pedir fortaleza para que el día de mañana sean personas que hayan podido transformar sus historias en semillas de bondad para el mundo. Por ellas y por ellos no nos demos el permiso de no dar lo mejor de nosotras y nosotros en donde quiera que estemos y no perdamos la oportunidad de tomarnos enserio lo que leemos en Génesis 4, 8: “¿Dónde está tu hermana, dónde está tu hermano? Caín dijo: No sé”. Ojalá que siempre sepamos responder dónde están nuestras hermanas y nuestros hermanos pero sobre todo… cómo están. Y actuar.
|
¡CELEBRANDO PENTECOSTÉS EN COMUNIDAD!
“¡CELEBRANDO PENTECOSTÉS EN COMUNIDAD!” |
|
Les compartimos cómo vivimos nuestra especial celebración Pentecostés, la cual dio inicio con unas palabras de la hermanita Carmen y la hermanita Bety, que nos hablaron sobre las personas que son testimonio del Espíritu Santo, recordando que dieron su vida por su seguimiento a Jesús, siendo ellas y ellos un símbolo de esperanza para todos y todas nosotras. Posteriormente participó toda la comunidad, diciendo nombres de varias personas testigos de esa luz del Espíritu Santo como: Mons. Gerardi, Madre Teresa de Calcuta, el Padre Hermógenes, las y los Catequistas, Oliverio Castañeda, Myrna Mack y se mencionó también a Paty, una niña que marcó mucho en la comunidad por su experiencia de fe y confianza en Dios y que falleció por enfermedad. Romero, ahora beato, la Hermana Vicky y la Hermana Raquel. En seguida, se entonó un canto: ¡Espíritu Santo ven, ven… Espíritu Santo ven, ven…! A continuación, realizamos una dinámica dirigida por la hermana María José, basada en la realidad de nuestro país. Nos dieron periódico para poder buscar en qué situaciones actuales necesitamos la luz del Espíritu Santo para su transformación. Se hicieron tres grupos, se recortaron las noticias, luego las comentamos en cada grupo y se explicaron frente a la comunidad, algunas de las realidades que se viven en nuestra Guatemala. Después de esto tuvimos la oportunidad de hacer un intermedio para compartir un café y un panito como parte de la convivencia. Luego continuamos haciendo un rito con el fuego, momento que fue guiado por la hermana Ileana que nos explicó cuatro significados del fuego y cómo a pesar de las situaciones de injusticia, el Espíritu Santo siempre nos da la oportunidad de generar nueva vida y luz. Cada significado fue leído por un miembro de la comunidad y en este momento se quemaron simbólicamente parte de los recortes donde se presentó la realidad de nuestra Guatemala. |
Posteriormente, se nos entregaron candelas para encenderlas en ese fuego y así, encaminarnos a la Capilla entonando el canto de ¡Espíritu Santo ven, ven…! Cuando llegamos a la capilla, Doña Bertha y Doña Ana (que también participan en la comunidad de CEB´s) nos explicaron el significado del altar en donde había dos platones de barro con tierra que simbolizaban nuestra humanidad. Fuimos leyendo cada uno de los dones del Espíritu con su significado y en seguida, todas y todos colocamos la vela en la tierra como símbolo del Espíritu Santo presente en cada una y en cada uno. Después, hubo unos momentos de meditación en donde participaron varios miembros de la comunidad agradeciendo a Dios y al Espíritu Santo por la vida y pedimos de manera especial, poder ser luz para todas nuestras hermanas y para nuestros hermanos. Finalmente nos dimos un abrazo de paz como símbolo del Amor de Dios en cada una y en cada uno de nosotros. Y con todo ello, deseo concluir compartiendo mi oración del día: “En esta noche Espíritu Santo, te damos gracias por los siete dones recibidos en cada uno de nuestros corazones y nuestras almas. Te doy gracias porque sanaste este dolor que tenía mi corazón, por eso te alabo y te bendigo. Amén”.
|
APRENDIENDO DE LAICAS Y LAICOS
“APRENDIENDO DE LAICAS Y LAICOS” |
|
El lunes 8 de junio la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Guatemala, CONFREGUA, dio inicio a un “Triduo Martirial” que consistió en conferencias y testimonios relacionados con las y los creyentes que han vivido este compromiso desde su fe. La razón de que se celebre en el mes de junio es porque el 30 de junio se celebra en la Iglesia a los protomártires y el asesinato del Padre Hermógenes, sacerdote guatemalteco asesinado por su denuncia y compromiso con las comunidades más pobres. El primer día de triduo nos presentaron a los “mártires vivos”, aquellas personas que su tortura sigue presente en su alma. Eran dos catequistas, Marcelino Cano y Marcelino López, su esposa María Lorenza y su hijo Eliezer. Ellos nos empezaron a contar sus historias de todo lo que vivieron en los años de la guerrilla que sufrió este país en los 70’s y 80’s y cuyas secuelas continúan el día de hoy. Nos impresionó su testimonio de fe, de lucha y de esperanza. En esos tiempos estaba prohibido hablar, todo el mundo se cuidaba, las personas habían huido a las montañas para esconderse del ejército. Vivían bombardeos, persecuciones y asesinatos todo el tiempo. Y en medio de esas condiciones, hubo mujeres y hombres comprometidos con mantener la fe y la esperanza de su comunidad. Nuestra hermana Carmen Ayerbe, mejor conocida como la Güerita, nos comparte algunas impresiones al escucharles: “Cuando escuché sus testimonios tan fuertes fue como revivir todo lo que yo viví esos años que estuve en Colomba. Me di cuenta de la calidad de vida de las personas, vivían bajo galeras y bajo la lluvia. Venían a la costa para la tapisca del café y las condiciones de vida eran muy malas. Nosotras íbamos a visitar a las comunidades y por eso veíamos a todas esas personas en búsqueda de trabajo, la mayoría no hablaba español y no hablamos con ellas directamente pero sí les seguíamos la pista. Siempre estuvimos al tanto de su situación y estuvimos informadas. Lo que sí viví fue la presencia de las personas del ejército en Colomba y me tocó ver cómo los jóvenes tenían que huir para que no fueran atrapados. Al escuchar sus testimonios reviví esos años”. Continúa expresando: “Desde luego me impresiona su fe y su compromiso. Las y los Catequistas de esa época sufrieron muchas persecuciones y me impresiona que hayan seguido adelante. Su fidelidad en todos esos momentos que vivieron es muy admirable”. |
Después de la charla tuvimos tiempo de platicar con María Lorenza, la esposa de Marcelino López. Ella reconocía que aún le costaba hablar de todo lo que habían vivido porque había sufrido mucho. Ella dice que a las mujeres les tocaba quedarse con las y los hijos y cuidarlos en medio de bombardeos y carencias de todo tipo. Se sentía sola y, cuando su esposo se iba a otras comunidades a llevarles la palabra de Dios, a veces no lo veía durante tres meses. Ese tiempo era de angustia. Podía estar muerto, podía nunca regresar, podían pasar miles de cosas… pero ahora están juntos. También nos dijo: “Admiro a mi esposo, él se iba a lo más profundo de la montaña y sembraba calabazas. No era sólo para su familia, era para toda la comunidad. Nadie se podía quedar con hambre. Siempre sembró y compartió a todas las personas de la comunidad”. Sus testimonios de vida son increíbles. Es increíble su fortaleza y su humildad. Reconocieron haber tenido miedo, reconocieron haber tenido toda clase de dificultades y miedos, no se aceptan valientes. Pero en medio de todo, decidieron continuar, reconocieron que había algo más profundo que sus deseos de renunciar. Reconocían a una voz interior muy profunda que les llamaba a no perder la fe, a continuar enseñando, acompañando al pueblo, aconsejándolo, abrazándolo, escuchándolo… Por último rescatamos una frase de Marcelino López: “Para mí, no hay cristiana/cristiano sino conoce la humanidad”. ¿No nos recuerda la cita que hace la M. Margarita?: “Que nada de lo humano nos sea ajeno”. Ambas personas coinciden en creer en Dios y son reconocidas como creyentes y la experiencia ahí no termina, esa creencia y fe en Dios se vive en la vida, en nuestras actitudes diarias, en nuestro diario vivir, en nuestro trato con las y los demás, en qué tan humanas y humanos seamos. Hay una implicación real en nuestra vida. Ha sido un aprendizaje de parte de estas laicas y laicos en su compromiso y calidad de fe siempre en congruencia con su vida, con sus luchas, con su pueblo. Gracias porque seguimos aprendiendo.
|
MUESTRA DE SERVICIO SOCIAL
“MUESTRA DE SERVICIO SOCIAL” |
|
El miércoles 3 de junio fue un momento cúspide en el Servicio Social, pues llegó la hora de recolectar y mostrar todo aquello que se fue sembrando en un año de entrega, de superación, de miedos, de romper paradigmas, de humanidad, humildad, de inclusión, de lograr y vivir lo que la Madre Margarita decía: “…Que todo importe a todas /os…”. En ésta actividad, se tiene la oportunidad de compartir experiencias, de hacer conciencia y mostrar distintos matices de las rea lidades en las que en ocasiones nos mostramos alejadas e indiferentes. Las alumnas transmiten sus emociones y su crecimiento espiritual haciendo palpable su Carisma Mercedario, y lo hacen a través de talleres y/o exposiciones de su trabajo. Cada realidad: salud, casas hogares, discapacidad visual, discapacidad física, asilos, migración, maltrato y rezago social, abren la invitación a colaborar con el centro el próximo año, dan una probada de lo que se vive y de lo que se requiere para lograr una cosecha abundante el siguiente ciclo escolar. La muestra dio inicio con la charla y experiencia de vida de Gerardo Morales Collignon, luchador incansable con parálisis cerebral, que nos mostró que no hay imposibles, que con fe y perseverancia uno es capaz de lograr todo aquello que se propone. Así mismo, nos invitó a reflexionar sobre nuestro silencio, quedando retumbante en mi cabeza, el silencio de mi voz: ¿Qué quiero decir cuándo callo? |
Es así, como se dio inaugurada la “Muestra de Servicio Social 2014-2015”, las alumnas de terceros de Secundaria, Preparatoria y personal institucional, pasaron de una muestra a otra, dándose la oportunidad de abrir sus ojos a distintas realidades, invitándonos: “… A no dejar que se nos pase la vida sin hacer algo grande por las demás personas, por Jesús…” M. Margarita. Hoy, personalmente, me encuentro profundamente agradecida con el Colegio, por darme la oportunidad de ser parte de esta noble y reconfortante labor, gracias a ello sigo recibiendo un sinfín de bondades que conforman mi esencia. Agradezco, la confianza y el permitirme ser parte de éste hermoso equipo que hace vivencial los valores y Carisma Mercedario en nuestras alumnas, dejando una gran y profunda huella de amor en mi corazón. Hoy, gran parte de quien soy, se lo debo a lo mucho que el Colegio me ha dado, y el Servicio Social me ha permitido regresar eso poco de lo mucho que yo he recibido… ¡Gracias!
|
LOS MOMENTOS MÁS EMOTIVOS Y SIGNIFICATIVOS
“LOS MOMENTOS MÁS EMOTIVOS Y SIGNIFICATIVOS” |
|
|
|
Con esta invitación de la Madre Margarita iniciamos la experiencia de cierre de ciclo con las alumnas de 6° semestre de Preparatoria. Los días 12 y 13 de junio nos dimos cita en nuestro Instituto de la Vera-Cruz para acompañar a las alumnas de la generación 2000-2015 en esta experiencia, en la que a través de diferentes actividades tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por toda su vida escolar en el Colegio que finalmente llega a buen término. Las alumnas estuvieron muy entusiasmadas, participativas y conmovidas en cada una de las actividades. En Preescolar recordaron y compartieron divertidas experiencias que las llevaron de vuelta a ser niñas. En Primaria recordaron la música de la época, sus travesuras y cómo fueron cambiando sus juegos conforme crecían. En secundaria ¿Cómo olvidar la época de los XV’s y las tablas gimnásticas? Finalmente su etapa de Preparatoria en la que fortalecieron los lazos de amistad que fueron construyendo en el transcurrir de los años. |
Como es tradición, las alumnas prepararon con mucha emoción algún objeto importante y significativo para cada una, mismo que depositaron en una cápsula del tiempo, la cual será el pretexto perfecto para reencontrarse dentro de diez años, fecha en la que decidieron regresar al Colegio para recuperar y compartir el recuerdo de tan importante etapa de su vida. Tuvimos de todo un poco, convivimos, compartimos recuerdos, oramos, lloramos ¡hasta dormimos juntas! Fue una experiencia que sin duda queda en los corazones y la memoria de cada una. Uno de los momentos más emotivos y significativos fue el que compartimos con la Comunidad MMB. Poco antes de despedirnos y como una excelente manera de cerrar con broche de oro las hermanas se reunieron con nosotras en el patio central del Colegio y en voz de la hermana Martha Elena nos dieron la bendición, encomendándonos a María de la Merced. Así, nos despedimos con la confianza puesta en que nos volveremos a encontrar, ya que nuestro corazón es MMB para siempre.
|
LOS LOGROS EN LA VIDA
“LOS LOGROS EN LA VIDA” |
|
Otro año pasa volando y cerramos otro ciclo con las alumnas de 3ro de Preparatoria. El pasado 5 de junio se llevó a cabo nuestro acto cívico final con el tradicional y significativo cambio de escoltas de Preparatoria. En este evento son protagonistas las alumnas que terminan sus estudios en el Colegio, además de las elegidas para portar la Bandera Nacional y la Bandera del Colegio. Es un evento muy emotivo, ya que están rodeadas de sus compañeras y familiares. Una vez que las alumnas de 3ro entregan la Bandera a sus compañeras de 2do, se entonan los Himnos Nacional y del Colegio, y todos como institución nos unimos a una sola voz para participar. Posteriormente Mariana Rodríguez, representante de 3ro de Preparatoria, leyó una carta de su autoría dedicada a sus compañeras, en donde relata experiencias que vivieron como generación para cederle el paso a Sofía Güemes, quien a través de una metáfora, explica a sus compañeras que son únicas e irrepetibles, y que en el Colegio no volverá a ver a nadie como ellas. Y para finalizar el acto, las alumnas de preescolar se acercaron a sus compañeras de Preparatoria para regalarles una flor, como símbolo de su caminar en el Colegio. Éste es el momento más emotivo de la mañana, ya que como mencionaron varias de ellas… “Es el momento que hemos estado esperando estos 15 años”. Después, sólo las alumnas pasaron al patio de los cántaros en donde toda la Preparatoria las recibió con una valla de alumnas, aplaudiendo a las ahora graduadas. Ahí, les esperaba un convivio con música y comida, en donde disfrutaron casi dos horas antes de pasar a la alberca en donde disfrutarían de este cierre con sus compañeras. Fue un día lleno de emociones: nostalgia, tristeza, sentimientos encontrados pero sobre todo, alegría y esperanza al haber completado uno de sus primeros logros en la vida.
|
“Que en este caminar, Jesús y su Les compartimos con mucha ilusión y el corazón esperanzado la “Oración de Bendición” que nuestra hermana Martha Elena Huerta L. MMB les ha compartido a las alumnas graduadas de 3ro de Preparatoria en nuestro Colegio. Inician una nueva etapa en su camino hacia la cima de la Montaña. Que su grandeza y majestuosidad no se interponga en tu senda. Qué el sendero que escojas para subirla te realice y te haga feliz. Que cada amanecer sea una motivación para ascender con pies ligeros. Que el sol te llene de nuevas energías para redoblar tu paso cuando las dificultades arrecien. Que el viento sople a tu favor y haga fácil tu ascenso. Que las lluvias torrenciales no obstruyan tu paso. Que la experiencia de tus mayores iluminen tu ruta. Que encuentres siempre una mano amiga para subir las rocas más escabrosas. Que el silencio de la noche aquiete tu mente y te haga disfrutar del sueño. Que la amistad entretejida en el grupo perdure a lo largo de los años, sea apoyo y sostén en los momentos de infortunio. Que la experiencia profunda de amor que se tienen como grupo, acorte distancias, lime asperezas, motive tu crecimiento para llegar a ser una persona plena. Que la vivencia de sentirte amada y aceptada como eres, te de nuevos bríos para la escalada de cada día. Que la unidad que tuviste como generación te haga experimentar el amor y te llene de esperanza en tus horas difíciles. Que la vivencia de sentirte amada, aunque solo fuera un instante, te mantenga en una autoestima grande. Que en esta nueva etapa que vas a iniciar, hagas realidad todos tus sueños, que la vida te sonría en cada situación que vivas; que allá donde vayas, hagas realidad los valores del Carisma Mercedario. Que el gozo que da vivir en fidelidad a los ideales te conceda una nueva mirada para ver los acontecimientos como los contempla Dios. Que en este caminar, Jesús y su Proyecto sean tu faro, tu luz y horizonte al cual mirar. Y que el Señor de la Vida las bendiga, las santifique en la verdad plena, las lleve a la plenitud de su ser y que la Virgen de la Merced sea su guía, su compañera, su madre, su amiga… Amén.
|