“JÓVENES DESTINATARIOS Y PROTAGONISTAS

DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN”

El Primer Encuentro de la Provincia de Chiapas, fue donde nos encontramos con los grupos de jóvenes conformados por las Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Tapachula y la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez. Reunidas/os con el Objetivo de “Revitalizar la Opción Preferencial por la evangelización de las y los jóvenes” en la provincia de Chiapas para que juntos/as hagamos efectivo el compromiso de seguir construyendo la civilización de Amor.

Este encuentro fue espacio de escucha a las y los jóvenes sobre sus sueños y obstáculos que van encontrando al interno de la misma iglesia. También se reflexionó sobre un documento que los obispos a nivel nacional están elaborando en torno a la juventud, desde una invitación a escuchar, fascinar, discernir… como actitudes concretas y compromisos con la juventud. Al finalizar el encuentro un equipo de jóvenes elaboró una carta como fruto de los tres días de reflexión y que queremos compartirles.


Rosvia Pol Chaj, MMB

Al pueblo de Dios:

En el marco del 1er. Encuentro de la Provincia de Chiapas, habiéndose encontrado la Dimensión Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, conformadas por las Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Tapachula y la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, en compañía de nuestro Arzobispo, Obispos y Asesores Diocesanos, con el lema: “Jóvenes destinarios y protagonistas de la nueva evangelización”; nos congregamos con el fin de analizar los saberes y el sentir de la juventud cristiana católica, queremos manifestar que las y los jóvenes nos mantenemos despiertos, sensibles, palpando los dolores que nos aquejan como pueblo, estado y nación, debido al sistema que ha propiciado la falta de oportunidades en el ámbito educativo, laboral, la carencia de valores, dejando a muchas/os jóvenes vulnerables a merced del narcotráfico, la inseguridad que se quiere solucionar con la militarización de nuestro Chiapas.

Nos indigna y preocupa la situación que están viviendo los familiares que no encuentran al ser amado, nos preguntamos ¿dónde están? A un año de la desaparición forzada de los estudiantes de la escuela normal rural “Raúl Isidro Burgos” y con la aprobación por parte de la cámara de diputados del “Día contra la desaparición forzada”, reconocemos que este es un delito de lesa humanidad.

Analizando estas situaciones en base a nuestros potenciales, a nuestro espíritu rebelde, a nuestras energías y sobre a todo a la compañía de Dios, a través del Espíritu Santo, hemos decidido salir de nuestras comodidades para llevar la presencia de un Dios vivo que toque los corazones dentro y fuera de la Iglesia, utilizando nuestros defectos y virtudes como herramientas.

Entre los frutos de este Encuentro Provincial nos queda la inquietud de ser creadores/as, protagonistas de nuestra propia historia y transformadores/as de esta realidad, conscientes de que la oración tiene fuerza pero también es importante la acción, es decir, ser activos/as y propositivos/as. Por ello hemos decidido promover de modo eficaz y valiente los derechos humanos desde la Palabra de Dios y la Doctrina Social de la Iglesia.

Reconocemos que no podemos solos y solas, necesitamos de manos e instancias que se unan a esta lucha, por ello hacemos un llamado a todos los y las jóvenes, adolescentes, a las diferentes iglesias, obispos, sacerdotes, consagrados y consagradas, así como a los agentes de pastoral de los Estados de nuestra Nación Mexicana para unificar nuestras voces convirtiéndolas en una sola voz y una sola esperanza.

A los y las jóvenes y adolescentes, queremos invitarles a que seamos una Iglesia con puertas abiertas que sale al encuentro de la persona necesitada, haciendo realidad la invitación del Papa Francisco: “¡Qué bueno es que las y los jóvenes sean callejeros de la fe, felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza y a cada rincón de la tierra!” (EG 106).

Oren por nosotras y nosotros los jóvenes, que Dios bendiga a nuestra amada casa común.

img-colegio_01

“JESÚS TOCANDO SUS CORAZONES”

El domingo 18 de octubre, Domingo Mundial de las Misiones- “DOMUND”, los grupos de INMER- Infancia Mercedaria, ADMER- Adolescencia Mercedaria y JUMMER- Juventud Misionera Mercedaria, tuvieron una maravillosa experiencia misionera en “Kilometro 14”, una de las comunidades del campo en el municipio de El Viejo.

Con un mes de anticipación los grupos se estuvieron preparando con temas de formación, además de organizar diversas actividades que les ayudaran a vivir esta “Misión Intergrupal” como un compromiso desde el Carisma Liberador, siendo sensibles a otras realidades y atentas/os a lo pueden compartir con niñas y niños de otras comunidades.

Los tres grupos estuvieron participando durante la preparación con un entusiasmo que no cabía en su corazón. Fueron mostrando su sensibilidad y actitud de servicio con donaciones de ropa, juguetes, zapatos, caramelos, galletas, etc., cada una/o aportando sus pertenencias; llenas/os de alegría traían sus donaciones para compartirlas con las niñas y niños más necesitados de esta comunidad. Su actitud de servicio y participación en los Grupos Mercedarios, irradiaron gestos en los que solo se podía notar cómo Jesús había tocado sus corazones para alimentar su fe y su espíritu misionero.

Ese domingo desde muy temprano, estaban varias/os niñas/os, adolescentes y jóvenes esperando con ansias la partida hacia la Misión. Asistieron alrededor de 40 integrantes de los distintos grupos junto a tres mamás que nos acompañaron y así la Hna. Ana Lourdes y yo, dimos marcha hacia la maravillosa experiencia tan anhelada y preparada, dispuestas/os a compartir este día de alegría como muestra de servicio y entrega a las y los demás como nos invita Jesús.

Al llegar a la comunidad, alrededor de 50 niñas y niños junto a sus Catequistas nos estaban esperando también con mucha ilusión. Así que no perdimos tiempo y empezamos nuestras actividades con mucho entusiasmo y dedicación.

Iniciamos con la oración ofreciendo y agradeciendo a Dios la oportunidad que se nos brindaba al realizar este servicio, más aún porque las lluvias nos habían dejado esa mañana libre para poder vivir la Misión en un compartir muy significativo con la comunidad.

img-colegio_01
img-colegio_01
img-colegio_01

img-colegio_01
img-colegio_01

Posteriormente realizamos algunas dinámicas de presentación, de integración, seguido de otras actividades para seguir creando un espacio de encuentro, alegría, motivación y diversión. Así mismo, se dio un momento especial en el que cada Grupo Mercedario expresó lo que significa INMER, ADMER Y JUMMER, el objetivo de cada grupo y el propósito que cada grupo tenía para esta experiencia misionera tan deseada.

Después de las actividades compartimos un pequeño refrigerio y se les regaló de manera especial a las niñas y los niños de la comunidad “Kilometro 14” una bolsita con caramelos. Cada detalle hizo que esta experiencia fuera una convivencia muy agradable y con mucho sentido en el compartir, celebrar y agradecer como una misma comunidad de hermanas y hermanos.

Finalmente nos despedimos con la oración y un hermoso canto que los tres grupos se habían aprendido de memoria para cantárselo a las niñas y niños de la comunidad, “Semillita de Libertad” el cual nos recuerda la entrega y el amor profundo de María de la Merced. Culminamos este momento con la entrega de la ropa, juguetes y zapatos que se habían reunido para regalarles.

Los tres grupos regresaron muy contentos, completamente agradecidos por la maravillosa experiencia de servir y compartir su tiempo en esta Misión que les da sentido y mucha ilusión, también por vivir la invitación de Jesús de ir a compartir su carisma con quienes más lo necesitan lo que tienen y lo que han aprendido.


Ana Noemi Chocón Ajcú, MMB

img-colegio_01
img-colegio_01

“MUJERES CAMPESINAS EN ACCIÓN”

El proceso que se está llevando con colectivos campesinos de producción agrícola, en El Viejo, Chinandega, Nicaragua, está ya llegando al final, pero comenzó hace más de 20 años. Entonces eran mujeres y hombres quienes participaban. Con el correr de los años, unos colectivos se iban, otros ingresaban y poco a poco, fueron menos colectivos y menos personas, quedando actualmente, casi solo mujeres, pero ¡Qué mujeres! Ellas son las que han continuado, a lo largo de tantos años, la lucha por prepararse, superarse y llegar a ser una organización autónoma. Han tenido muchas dificultades y grandes logros y ahora están en la etapa final para consolidarse legalmente como Asociación campesina con el nombre de APADECA: Asociación de Productores Agropecuarios para el Desarrollo Campesino.

Ya para terminar su proceso, sentimos que le hacía falta al grupo algo que les impulsara a desarrollar más la Asociación, que no se quedaran sólo en lo que habían alcanzado, sino que les diera una visión de futuro que les llevara a crecer y desarrollarse más. Y a eso se juntaron para dos días de taller, éste se llamó “Taller de Futuro” en el cual participaron 25 mujeres productoras campesinas, entre 20 y 60 años y fue realmente un taller que les llevó a plantearse muy fuertemente el futuro de su Asociación.

Un taller que realmente valió la pena. Por una parte el equipo que lo impartió, muy bien preparado y con una pedagogía estupenda, muy participativa y por otra, las mujeres que desde un comienzo le pusieron todas las ganas y participaron al máximo.

La dinámica de inicio, les llevó a encontrarse consigo mismas, con su realidad de familia desde niñas, cómo habían vivido y hasta dónde habían llegado, lo que les había marcado, lo que habían logrado y lo que les había hecho falta, hablaron de la necesidad de crecer y vivir los valores como honestidad, transparencia, solidaridad y los aportes sobre cómo se soñaban, realmente daban mucha esperanza. Algunas hasta lloraron al hablar de su realidad y contaron experiencias vividas muy fuertes. Decían que habían podido sacar cosas que tenían muy dentro y que nunca las habían expresado.

img-colegio_01
img-colegio_01
img-colegio_01

img-colegio_01

Después de esta dinámica pasaron a reflexionar sobre el nacimiento de APADECA y el camino realizado, con sus logros y dificultades para pasar a hablar de sus sueños, cómo soñaban APADECA, lo que necesitaban para conseguirlos y cómo vencer las dificultades que se iban a ir encontrando.

Al finalizar este momento, cada una escribió su compromiso personal para que se hiciera realidad ese sueño de la Asociación y pasó a exponerlo ante todo el grupo.

Emocionaba ver su participación, las ideas, la fuerza con que hablaban, cómo expresaban sus sentimientos. Su deseo que crecer y desarrollarse como mujeres estuvo presente todo el tiempo, así como las dificultades familiares y la pobreza, que no les había permitido, desarrollarse, crecer y ser ellas mismas. Fue muy significativo que surgió la necesidad de comunicar a sus hijas e hijos su experiencia para que desde jóvenes fueran conscientes y no cayeran en los mismos errores.

Para terminar después de agradecer todas unas a otras y al Equipo todo lo recibido, se hizo una reflexión, sobre cómo ellas, con todo el proceso que estaban haciendo como mujeres y como APADECA estaban colaborando con el sueño de Jesús, que “vino para que tengamos vida y vida en abundancia”.

Expresando el deseo de llevar a la práctica todo lo compartido, de volverse a encontrar para ver lo que se había avanzado y recibir un nuevo empujón, nos despedimos con el corazón lleno de ilusiones y esperanza.


Abdona N. Viar Bilbao, MMB

img-colegio_01
img-colegio_01

“UNA EXPERIENCIA QUE DEJARÁ HUELLAS EN MI VIDA”

En esta ocasión más que una noticia quiero compartir mi experiencia en el Instituto Centroamericano de Espiritualidad ICE-CEFAS, en Guatemala.

Esta oportunidad desde hace mucho que la esperaba, pero era yo quien no me daba el espacio para trabajarme personalmente, habían miedos, sentimientos encontrados, dudas acerca de los procesos de crecimiento personal. Aunque yo ya había pasado por este tipo de talleres, este taller de crecimiento personal para hombres era un poco diferentes, uno por que era solo con hombres, dos, porque era fuera de mi país y tres porque iba a darme un tiempo de 10 día para mí mismo.

Llegar a CEFAS, fue para mí un momento de incertidumbre sobre lo que iríamos a realizar, fue así que poco a poco me fui dando el espacio para conocer a otros hombres que estaban participando en el mismo taller, habíamos hombres de distintas culturas y por ende, distintos países como México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El salvador, Chile y Nicaragua.

Todo empezó con el reconocer que todos tenemos una herida que fue ocasionada en nuestra infancia y que nuestro cuerpo reacciona a la misma, encontrar mi herida fue para mí en el principio algo complejo, pues estaban tratando con mi persona, con mis emociones, con mi historia de vida, pero poco a poco fui reconociéndola y aceptándola con la ayuda de cada uno y cada una de las personas que nos daban el acompañamiento.

Una de los detalles que no puedo olvidar en este taller fue mi “grupo de vida”, donde compartimos cómo nos sentíamos, qué aprendimos y de qué nos dimos cuenta en cada ejercicio que realizábamos, había ejercicios muy individuales otros en pareja y otros grupales, pero todos estaban conectados con la herida de que cada uno cargaba.

img-colegio_01

img-colegio_01

Pero no quiero preocuparte como lector/a, no todo fue hablar o sentir mi herida, pues una vez que acepte y reconocí mi herida, hubo tiempo transitorio para reconocer el daño que he hecho en mi cuerpo y como por causa de mi herida yo puedo herir a otros/as o puedo repetir las mismas conductas que a mí me hicieron daño, una vez reconocida mi herida trabaje mis capacidades y mis cualidades de las cuales estoy muy satisfecho.

En el reconocimiento de mi herida también hubo reconocimiento de mis cualidades y esto me gustó mucho porque me ayuda a reconocerme de manera positiva y me ayuda a descubrir el manantial que hay en mí, del cual puedo dar de beber a muchos y muchas que me rodean.

Esta oportunidad que la vida me dio para desconstruir y construir una mirada más amplia, la agradezco de forma muy profunda y respetuosa con mi cuerpo, con mi entorno y con mi ser.

Quizás no profundice en todo lo que paso en este taller, pero lo que pasa es que quiero que tú también te des la oportunidad para trabajarte a ti mismo/a y que un día así como yo, te sientas estar muy agradecido/a.

No me queda más que decir que no puedo olvidar la riquísima comida, la buena convivencia en el grupo, el viaje a la Antigua Guatemala pero sobre todo, las experiencia y vivencias de cada uno de mis amigos que hoy ya son parte de mi historia de vida y que de ellos también aprendí muchísimos valores que me ayudaran a crecer de manera sana, respetuosa y responsable.

Gracias también a la congregación de Hermanas Mercedarias Misioneras de Bérriz de la ciudad de El Viejo por la oportunidad que me dieron de asistir a este taller y por los aprendizaje que he adquirido de cada una de las que he conocido.


Lic. Eliezer Ortiz,
Coordinador de área de Formación
Centro Recreativo Teodoro A.S Kint

“COMPROMISO CON NUESTRO MUNDO”

“Es nuestra hora, hora de cambiar el mundo, hora revolucionaria de exigir y de cumplir todos los derechos humanos ¡para todas y todos! También lo haría Jesús en su Nazaret actualmente mundializada.”

(Pedro Casaldáliga y José María Vigil)

Como Área México-Centroamérica, a finales de septiembre, hemos estado reunidas en la Comunidad de MMB de Cotió en Guatemala la “Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación”.

Con el motivo de buscar en común luces que nos permitan motivar este compromiso con nuestro mundo de hoy, buscando medios desde lo pequeño para responder a las realidades emergentes y estar atentas a los nuevos desafíos que nos llaman a responder, somos conscientes de nuestra pobreza humana, eso nos lleva a constatar en ello nuestras fortalezas e inspiraciones para fortalecer nuestra espiritualidad que responda a comprometernos cada día más…

img-colegio_01

img-colegio_01

La reunión fue presenciada por una hermana MMB de la comunidad de Nicaragua, Abdona Viar Bilbao, otra hermana de la comunidad de Soyatitán Chiapas, María Rosa Ramos y su servidora. La Comisión actualmente la conformamos tres hermanas y en medio de nuestras diferencias generacionales y culturales, hemos podido construir un clima de dialogo y búsqueda común muy especial.

Llegamos a la conclusión de que lo más importante es tejer redes, unir puentes para avanzar al compás unas de otras. Con ello, queremos caminar iluminadas de nuestro primer inspirador quien es Jesús de Nazaret que sin duda, ahora nos invita a responder como él lo hizo, seguras de que el haría eso y mucho más por este mundo que pide solidaridad y hermandad.


Ileana Vásquez Chacaj, MMB

“EL ESPÍRITU JÓVEN DE HOY”

“Querida y queridos jóvenes, no entierren sus talentos, los dones que Dios les ha regalado. No tengan miedo de soñar cosas grandes”

(Papa Francisco)

Con la iluminación e inspiración que sentimos a través de las frases célebres de nuestro Papa Francisco les compartimos ese caminar que va entrelazado con nuestro sueño por algo más grande que nuestras propias capacidades. Nuestra opción por la juventud de hoy en medio de nuestras posibilidades, intenta estar y acompañar los procesos de las nuevas generaciones y culturas juveniles.

Nos sentimos gozosas de compartir nuestros dones, riquezas personales y comunitarias que nuestro Dios Padre-Madre, constructor de la vida, nos va regalando para ser luz e iluminar e iluminarnos mutuamente con el espíritu joven de hoy, que sin duda alguna, se juegan la vida, el tiempo y sus ideales por algo grande… Ser portadoras/es de la voz de Dios en los diversos espacios de vida y servicio eclesial.

Nos sentimos agradecidas e invitadas a admirar la esperanza que entre ellas y ellos van gestando, diversos grupos que en medio de la demanda globalizada de violencia, pandillas y el crimen organizado, encaminan sus pasos hacia el seguimiento de Jesús quien es su principal icono de servicio y entrega.

img-colegio_01
img-colegio_01

img-colegio_01

Jóvenes que en medio de la normalidad de la vida (trabajo, estudios, familia, etc.) dan su tiempo y derrochan su capacidad de organización y movilidad siendo autoras/es de una vida compartida dentro de la Iglesia.

La experiencia que vamos recogiendo en el compartir es constatar que nosotras también nos vamos nutriendo y fortaleciendo de ese espíritu joven que nos invita a mantenernos jóvenes de espíritu y a poner en practica la apertura a la diversidad y a las diversas expresiones de fe que ellas y ellos van adquiriendo de su preparación dentro de la misma iglesia de hoy.

Guatemala se caracteriza por contar con una población mayoritariamente joven, esta realidad se ve reflejada en la demanda de la y el joven, en su búsqueda de actuar y gestar de nuevos ideales de servicio y evangelización al estilo de la persona de Jesús.

Agradecemos también los espacios juveniles que abren sus puertas para compartir nuestro Carisma Mercedario-Misionero y a nuestras/os jóvenes amigas y amigos quienes son mediadores para ampliar nuestros corazones y nuestro compartir en espacios totalmente nuevos para nosotras. Esto nos hace constatar que mientras la vida se comparte, nos vamos sintiendo familia y nuestra experiencia se va tallando de nuevos rostros concretos de mujeres y hombres que quieren y están ya ¡cambiando la historia!


Ileana Vásquez Chacaj, MMB

img-colegio_01

img-colegio_01

“DÍA DE LA FAMILIA MERCEDARIA”

Animadas por el espíritu de la Beata Margarita María y recordando el 9° Aniversario de su Beatificación, celebramos esta fiesta de la “Familia Mercedaria” en el día del DOMUN- Domingo Mundial de las Misiones, donde damos la bienvenida a las familias nuevas para que sintiéndose acogidas y recibidas por la Comunidad Educativa de nuestro Instituto de la Vera-Cruz y, abracen como su estilo de vida el Carisma Mercedario.

Esta celebración está unida al DOMUND- Domingo Mundial de las Misiones, ya que nuestro carisma es misionero por excelencia y va de la mano con los “Quisiera” de la Madre Margarita María: “llevar a Jesús Redentor y Liberador a todos los pueblos y todas las razas”.

img-colegio_01
img-colegio_01
img-colegio_01

img-colegio_01
img-colegio_01

La Comunidad Educativa abre sus brazos, se prepara con esmero y gozo para recibir a las familias y nuevos integrantes, quienes vienen con mucha alegría y agradecimiento al sentirse aceptadas y envueltas en un clima amable e incluyente.

Después de la Eucaristía se compartimos la comida, juegos, música en un ambiente de fiesta.


Ma. Elena Anaya González
Educadora en la Fe, 2do de Preparatoria

img-colegio_01
img-colegio_01

img-colegio_01

“ENCUENTRO AGRADECIDO EN GRUMMER”

Durante septiembre y octubre las alumnas de primero y segundo de Secundaria tuvimos la experiencia de “GRUMMER Matutino” visitando dos asilos: El asilo López Chavez y el Asilo María Auxiliadora, hicimos cada visita con la mitad de cada grupo y unos días después con la otra mitad de alumnas. Fue muy importante en muchos aspectos porque ayudó tanto a las alumnas como a las maestras que tuvimos la oportunidad de acompañarlas a vivir una experiencia concreta de mucha necesidad como son los asilos de personas ancianas.

Las alumnas vivieron intensamente esta experiencia, la gran mayoría expresó que les gustó e impactó mucho la visita, se dieron cuenta que podían dar mucho de ellas mismas, que podían dar un rato de felicidad, comunicarse y ser amables, además de que las y los ancianos les agradecían muchísimo su presencia. Nuestras alumnas se dieron cuenta y les apeno mucho que esas personas se encuentren solas, incluso que a muchas de las ancianitas desamparadas de María Auxiliadora no tienen ningún familiar que las visiten.

Les impactó el desgaste que provoca la ancianidad, algunas personas ancianas no oyen, otras no hablan, otras se encuentran con una demencia senil muy marcada, hubo alguna alumna que se encontró con alguna ancianita enojada, amargada, alguna otra que no quería hacer nada, también pudieron ver que algunas ancianitas o ancianitos que estaban muy tristes y se querían ir del asilo… pero también se encontraron con otras y otros que estaban contentas/os y agradecidas/os.

Pudieron darse cuenta que algunas viejitas se emocionaban muchísimo con los “regalos” que les traían, que muchas querían papel del baño y jabones, algo muy esencial y de lo que ellas como alumnas no carecen, no podían creer que las viejitas se emocionaran por un rollo de papel del baño y querían cambiar una crema o un jabón por un rollo.

img-colegio_01

Cada día que terminábamos la visita y nos despedíamos las y los ancianos nos preguntaban cuándo volvíamos, las alumnas no sabían qué contestar, ni yo tampoco, les animábamos diciéndoles que pronto iban a venir otras niñas con GRUMMER Vespertino los viernes.

Tuvimos una clase después que cada grupo iba teniendo la visita y platicamos unas con otras en un ambiente de respeto y alegría.

A mí me gustó mucho hablar con muchas mamás para pedirles el apoyo con el transporte, pero también para intencionar la importancia de esta visita, pues de una u otra forma se da un espacio para tener acciones de caridad por las personas más necesitadas. La respuesta de las mamás también fue muy positiva.

Nos acompañaron algunas maestras y directoras y eso fue muy importante pues cada persona que va a una experiencia como esta, contacta consigo misma y con la vida en general, de la misma manera el que asistan es parte de organizar nuestra labor para las y los demás.


Graciela Reyes Retana,
Educadora en la fe 2do de Secundaria

img-colegio_01
img-colegio_01

“MILAGRO DE AYUDA”

“Servicio Social una cadena de favores que trasciende en el corazón de nuestras alumnas mercedarias”

Compromiso, inclusión, solidaridad, “que nada de lo ajeno nos sea indiferente”, es lo que ha vivido y hecho palpable Jimena Llamas Martínez, exalumna misionera del Instituto de la Vera-Cruz.

Mujer comprometida, perseverante y a pie de lucha por los más desprotegidos, forjó su carácter, alimento su carisma misionero y se comprometió con quiénes más la necesitan gracias a la formación mercedaria y misionera que recibió en nuestro Colegio y especialmente en su Servicio Social por dos años consecutivos, “Bienaventurados”.

La Casa Hogar Bienaventurados de Jesús A.C., es una institución sin fines lucros que ayuda a niñas y niños en estado de abandono, orfandad o situación familiar difícil, con Parálisis Cerebral, Autismo, Epilepsia, Hemiplejia, Hidrocefalia, etc. Donde se les proporciona casa, alimento, vestido, tratamiento médico, terapias, educación especial, entre otros. Es aquí dónde nuestras alumnas viven un voluntariado de inclusión, de resignificación de vida y entrega por el prójimo, viviendo una transformación que trasciende más allá de sus dos horas de Servicio Social a la semana, que contagia a quienes les rodean y sus pequeñas acciones logran grandes diferencias en un mundo donde emana la indiferencia e injusticia.

Prueba de ello es el “milagro de ayuda” que logró Jimena el día 1 de octubre, que gracias a su motivación, contagio e impulsó una donación hecha por jóvenes de $42,500.00 pesos m/n.

Hoy que logramos vivir y compartir ésta realidad, es un motivo de alegría, pues lo que se siembra día a día en cada una de nuestras alumnas, termina dando frutos considerados milagros de esperanza, de ayuda, de fe, es una cadena de favores que comienza con la formación mercedaria que reciben todos los días y que se concretiza en su experiencia diaria llamada Servicio Social, pues es gracias a éste, que Jimena contagio y transformo a su mamá, invitándola a conocer el centro.

La mamá de Jimena es docente universitaria en la asignatura de Administración y dentro de su programa lleva un proyecto empresarial que tiene la finalidad de recaudar dinero con la intención de ayudar a quienes más lo necesitan, es aquí donde el carisma, la transformación de Jimena, su compromiso y ganas de ayudar, contagió a su mamá y motivó a que parte de esas ganancias se donarán al centro, alcanzando una suma de $15,000.00 pesos m/n, sin embargo Jimena no se conformó con eso, busco más, intencionó más y le pidió a su mamá que en éste nuevo semestre le diera oportunidad de presentar en una de sus clases la Casa Hogar, motivando a las y los jóvenes universitarios a echarle más ganas en su proyecto y lograr que parte del dinero recaudado se destinará nuevamente a las niñas y niños de Bienaventurados.

img-colegio_01

No sabemos exactamente qué les dijo Jimena, lo que sí sabemos es que lo logró, logramos vivir y presenciar un milagro, pues fueron esas mismas palabras las que emitió Eugenia y el Hno. Alejandro quienes son Coordinadores del centro, al recibir el dinero.

Con la piel erizada, lágrimas en los ojos y voz entre cortada dijo Eugenia… “Es un milagro, definitivamente Dios ésta con nosotros y con estas niñas y niños, nunca nos desampara…” pues ese día por la mañana, ya estaban buscando estrategias para conseguir dinero y sobrellevar los gastos esenciales de la casa, comenta Eugenia que fue el mismo día, cuando recibieron por la mañana un sobre con algo de dinero que les daba un respiró para sobrellevar los gastos de estas semanas, sin embargo, cuando llegaron Jimena y su mamá a las 5:00 de la tarde a hacer entrega del dinero, nunca imaginaron que sería semejante cantidad. Ni la misma Jimena lo creía.

No hay palabras para describir ésta experiencia, se sentía firmemente la presencia de Dios en todo momento, no hubo palabras para agradecer lo que esa acción significaba para la Casa Hogar, pero lo que sí nos transmitieron es que estaban conscientes de que todo esto era obra y gracia de Dios, que era una cadena de favores que comenzaba desde el Colegio y terminaba en esa donación impulsada por Jimena Llamas.

“Qué no se nos pase la vida sin hacer algo grande por Jesús” como nos motiva la M. Margarita, no seamos indiferentes a las necesidades de las demás personas, vivámonos siendo incluyentes, sin miedo actuar y hacer algo grande, pues evidentemente está historia es testimonio que pequeñas acciones hacen grandes diferencias y lo que vivimos fue un verdadero milagro.


Lourdes Ramos Morett
Asesora de Servicio Social

img-colegio_01

img-colegio_01