“CONSTRUCTORAS/ES DE SU PROPIA HISTORIA”
“La Catequesis Este año las y los Catequistas de Soyatitán, Chiapas tienen nuevos retos y esperanzas, mucha energía para seguir adelante en sus grupos, trabajando en sus distintas comunidades desde el acompañamiento de las niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas en la preparación para sus Sacramentos y así, para la vida. Las comunidades donde se encuentran son: Laguna Verde, López Hernández, Limón uno, Limón dos, San Isidro los Laureles, 20 de Noviembre, La Gloria, Pujiltic, Agua Bendita, Hernández Hernández, Nuevo Soya, San Isidro la Sociedad y Soyatitán. Tenemos los talleres de formación cada mes y realizamos un encuentro a nivel parroquial, un taller y un retiro en el año a nivel zonal. Nos reunimos las 5 parroquias que conforman la zona, también realizamos dos encuentros Diocesanos donde nos reunimos las 7 zonas que forman nuestra Diócesis de San Cristóbal de las Casas y en este encuentro llegamos a reunirnos 400 Catequistas.
|
![]() Este año la Diócesis ha dado un espacio a la Catequesis de todas las zonas para que participemos en el programa de “Radio Tepeyac”. Para ello, el 14 y 15 de febrero se realizó en nuestra zona, en la parroquia de Soyatitán, el primer taller para la capacitación de la radio. Claudia y Teresa de San Cristóbal que forman parte del equipo de la radio fueron las facilitadoras, participaron un grupo de 20 Catequistas representantes de cada parroquia, donde se proporcionaron las herramientas necesarias para la elaboración de guiones, tono de voz, improvisaciones, etc. Fue muy buena la participación de todas y todos. También se han iniciado las Confirmaciones y algunos grupos comenzaron desde el 8 y 9 de marzo en sus comunidades, los cuales seguirán reuniéndose una vez por semana. El grupo mayoritario de jóvenes es el de Soyatitán, que lo forman 40 jóvenes ilusionadas/os en su preparación hacia la Confirmación. Las y los Catequistas se sienten y están cada vez más comprometidas/os con esta labor de acompañar a las niñas, niños y jóvenes, siendo una vocación que requiere mucho tiempo y preparación, así como, entusiasmo por llevar el mensaje del Dios de Jesús que apuesta por la vida desde la realidad de la juventud. En la comunidad de San Isidro la Sociedad, una comunidad pequeña, se realizaron las Primeras Comuniones de una niña y dos niños, con una sabiduría impresionante, sus aportes, su creatividad, sus sueños, les irán ayudando en su experiencia de encontrarse con Jesús para seguir adelante formándose y siendo constructoras/es de su propia historia. Sandra Barrios Tol, MMB |
Monthly Archives: March 2014
ANHELAR Y LUCHAR POR OTRAS POSIBILIDADES DE VIDA
“ANHELAR Y LUCHAR POR OTRAS POSIBILIDADES DE VIDA” |
|
Durante mi año sabático en nuestra comunidad de Liberty, Missouri, en Estados Unidos, pude conocer a muchas personas que han tenido que emigrar a ese país, tratando de buscar una oportunidad de trabajo que les ayude a mejorar las condiciones de vida de su familia.Tuve la oportunidad de convivir con personas de aproximadamente 30 nacionalidades diferentes (aunque la inmensa mayoría eran de México y Centroamérica), lo cual no me cansaré de agradecer, ya que me ayudaron a profundizar en el “Misterio del Género Humano”. Un gran mosaico de colores, expresiones, valores, culturas, religiones pero al fin y al cabo, el mismo Género Humano con las mismas dificultades en las relaciones, la comunicación, el trabajo, etc. y desde el cuál pude experimentar la presencia de Dios como “Uno y Sagrado”, encarnado en cada ser humano que tuve la dicha de conocer.
En los encuentros y convivencia, sobre todo con mujeres, pude constatar que seguimos siendo el género más oprimido entre los oprimidos de todo el mundo. Por esa misma condición, por estar situadas en la base de la red de relaciones sociales, aguantando el peso de las contradicciones, son ellas las que más razones y mejores condiciones tienen para anhelar y luchar por otras posibilidades de vida para sí mismas y sobre todo, por y para sus hijas e hijos. Escuché muchas historias, tanto de mujeres como de hombres pero hoy quiero compartir dos, la de una mujer joven guatemalteca y la de una mujer de Camboya, que son prototipo de muchas otras historias. Blanca (el nombre es ficticio), guatemalteca de 39 años, no aprendió a leer y a escribir y se juntó a los 14 años con un hombre de 30. Tuvo 2 hijos y una hija, pero además, adoptó a una niña. Tuvo que separarse a los 11 años por el maltrato que recibía de su pareja. Se salió de su casa y estuvo trabajando en varios restaurantes y un hotel pero sus sueños y aspiraciones eran que sus hijas e hijos tuvieran una vida mejor que la de ella. En una ocasión llegó de visita una prima que tenía muchos años en Estados Unidos y ya estaba establecida. La convenció de las bondades de la vida en USA y le prestó el dinero para que pudiera realizar el viaje. Atravesó México, pasó por Reynosa y al “otro lado” de la frontera la esperaba una hombre que llevó a varias personas a su destino. Después de una semana de recorrido por varios estados americanos, llegó a su destino muerta de miedo, fue la última en ser entregada. Blanca tuvo que tener dos y tres trabajos al principio a base de “Red Bull” para poder solventar la deuda y buscarse un lugar donde vivir. Muy pronto tuvo que aprender a conducir, comprarse un carro, conseguir un número de seguro social falso (como todas/os) y subirse a las autopistas (sin saber leer ni hablar inglés) para trasladarse a sus diferentes trabajos. Pronto supo lo que era la discriminación racial y la explotación laboral por su condición de mujer migrante. Después de mucho sufrimiento y muchos aprendizajes, pudo conseguir su residencia gracias a la Amnistía y enviar el dinero para que sus hijas/os viajaran a USA después de 9 años. A los 15 días de haber llegado, sus hijas/os estaban inscritas/os en la escuela. En enero a su hija le ofrecieron una beca para entrar a pertenecer al ejército y poder estudiar en la Universidad. Blanca ha sido una persona muy ordenada y con mucha claridad de por qué y para qué está allá. Dice que ahora no se atrevería a hacer el viaje que la llevó a Estados Unidos y que solo por su juventud e ignorancia de lo que suponía, fue que lo logró, ya que poca gente cuenta lo que de verdad sucede en todo el proceso. |
![]() A los seis años de estar Saleuk en Estados Unidos, su hijo mayor murió a causa de la hemofilia. Su esposo la convenció para que no regresara ya que su condición migratoria no se lo permitía y podía perder la oportunidad de lograr el objetivo. A los dos años, su esposo murió en un accidente junto con una hermana. Esta vez su madre fue quien le pidió que persistiera en su objetivo y mientras, ella se encargaría de Sofya y Yada. Por fin Saleuk pudo conseguir su residencia y viajar para llevarse a su hija e hijo con ella. Al mes de llegar a Estados Unidos, Yada enfermó de gravedad y gracias a un hospital para niñas/os, le salvaron la vida y no solo eso, también le ayudaron para ponerle prótesis en ambas piernas y en su rehabilitación. Empezó a ir a la escuela, sacó la revalidación de su secundaria y bachillerato y pudo acceder a la Universidad a estudiar Biología. Es un chico muy inteligente, alegre y con muchos deseos de continuar estudiando una especialidad. Siempre me pregunté de dónde sacaba Saleuk su alegría y fortaleza, a pesar de tanto sufrimiento y tantas pérdidas. Ella dice haber encontrado la fortaleza necesaria en la Iglesia Cristiana a la que pertenece. Sueña con aprender a hablar bien inglés para poder escribir su historia, ya que entre episodio y episodio, tuvo que vivir la soledad, incertidumbre, marginación y muchas cosas más, que solo ella sabe y guarda en su corazón. Historias hay tantas como lecciones de vida. Muchas no tienen retorno, ni final feliz pero siempre nos queda la posibilidad de intentar seguir trabajando para que éste mundo pueda ser más equitativo y justo para que nadie tenga que emigrar. Ana Lourdes Valenzuela, MMB |
APRENDIENDO Y AGRADECIENDO CADA DÍA
“APRENDIENDO Y AGRADECIENDO CADA DÍA” |
|
En mi recorrido como Coordinadora Regional de México-Centroamérica, tengo muchas oportunidades de enriquecimiento, en mi última estadía por Guadalajara, visitando la comunidad de nuestras hermanas que en su mayoría son bastante mayores (ahí se encuentra la enfermería) y que han desgastado sus vidas no sólo en esta Región, sino en otros lugares como Micronesia, China, Filipinas, Japón, Bolivia. Su vida, su testimonio, el diálogo personal con ellas es un regalo de Dios que agradezco al permitirme entrar en sus vidas, en sus vivencias muchas veces muy profundas que me llevan entre otras cosas, a la admiración y gratitud.
Otro espacio enriquecedor fue el día 8 de marzo, “Día de la Mujer”. Un par de horas en el Kinder donde celebraban este día, las pequeñas de tres, cuatro y cinco años… quienes van recibiendo la oportunidad de ir formando su conciencia en muchos aspectos. Ese día las niñas iban vestidas, no con el tradicional uniforme, sino con el vestido que más les gustara y podían llevar su juguete preferido. La primera actividad fue en el patio de juegos, donde por grupos tuvieron una serie de juegos, dinámicas psicomotrices y al final sentadas en el piso, degustaron un refrescante boli. Al final dentro de su formación ecológica se les preguntó dónde debían depositar la bolista plástica, a lo que contestaron a coro -en el basurero amarillo- y ahí fueron una por una a dejar en el lugar correspondiente lo que tenían en sus manos.A continuación hicieron filas y fueron a sus respectivos salones. Ahí en perfecto orden y armonía se fueron sentando en sus pequeñas sillitas en cuyo respaldo está la foto de sus papás, como signo de su presencia y acompañamiento en su escuela. La maestra dio inicio a un cuento de la “Rana René y su amigo Fosi” donde se fue desgranando un incidente que dio lugar a que esos dos buenos amigos tuvieran un momento de dificultad, de discusión y distanciamiento. Las pequeñas escucharon embelesadas, ni pestañeaban, atentas a lo que su maestra les leía, mostrándoles el libro y las imágenes. Una vez concluida la narración la maestra les pregunta si alguna vez ellas han tenido esos sentimientos, muchas niñas levantaron la mano y poco a poco fueron expresando sus vivencias sobre el tema. Era impresionante como niñas tan pequeñitas, con tan solo cinco años, sabían ponerle nombre a lo que han vivido en diferentes momentos en relación con sus compañeras, sus papás, sus amigas y expresaban el porqué de su dolor, enojo, alegría y, con gran sorpresa de mi parte una niña expresa: “yo me sentí frustrada que es un revuelo” ¡vaya frase! La maestra invitaba a las niñas a manifestar sus sentimientos y no guardarlos, ya que esto no es positivo en sus vidas. |
![]() Después me dirigí a un salón de las jóvenes de Preparatoria donde una de sus dinámicas con motivo del “Día de la Mujer”, era ir vestida como la mujer que más admiran, ahí había muchos modelos, muchas mujeres a quienes admiraban y hacían presente. Fue muy interesante todo y me llamó mucho la atención que bastantes de ellas, hacían referencia a sus propias mamás, al manifestarlo se emocionaban mucho. Yo no iba caracterizada de nada pero me atreví a levantar la mano y expresar que en ese momento me disfrazaba de Guadalupe Morfín Otero, una alumna que había salido de esas mismas aulas, que llegó a ser presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, una mujer que luchó mucho no sólo en el caso del Feminicidio de las mujeres de Ciudad Juárez, sino que se opuso a la estructura oficial injusta, sobre todo en el campo de la tortura y en la falta de trato digno a las personas internas en las prisiones. Una mujer valiente que por años arriesgó su vida y la de su familia, que lleva inscrito en su ADN el lema del Colegio, los valores aprendidos en él, una mujer digna de admiración.También coincidí con la cena-convivio de agradecimiento a quienes trabajaron incansablemente en la preparación del UNDOKAY, que es la Kermesse Misionera en la que se implica toda la Comunidad Educativa desde el excelente equipo de intendencia, hasta las mesas directivas, etc. Esta se celebra cada año y sus frutos apoyan no solo a nuestra Misión de la Región de México-Centroamérica, sino a otras misiones distantes, es todo un testimonio de espíritu misionero. Por todas estas vivencias me siento enriquecida y agradecida con Dios y a quienes en ellas participaron. Rebeca Cervantes Martín, MMB
|
COMPROMISO DE FE EN SU VIDA COMUNITARIA
“COMPROMISO DE FE EN SU VIDA COMUNITARIA” |
|
En El Viejo le llamamos “Pastoral del Campo” a la atención que damos a las comunidades campesinas.En esas comunidades, nuestra Pastoral está enfocada principalmente hacia las personas líderes de las comunidades, tanto de adultas, como de niñas y niños. Personas de una fe muy profunda que ponen su empeño no sólo en ayudar a mantener la fe en sus comunidades, sino también en que sean comunidades que viven su compromiso de fe en su vida comunitaria, buscando el mejoramiento de las familias.
El grupo de Delegadas/os de la Palabra, lo componen 30 mujeres y hombres que se reúne con nosotras mensualmente. Salen de sus comunidades, algunas/os a las 4:00 am para poder llegar a los talleres y seguirse capacitando para dar mayor y mejor respuesta a sus comunidades, desde su compromiso cristiano. Ellas y ellos, hacen las Celebraciones de la Palabra todos los domingos y en casa de las personas enfermas o personas que lo necesitan especialmente. Se preocupan si alguna familia tiene algún problema, conocen las situaciones comunitarias y motivan desde la fe para dar una respuesta al modo de Jesús. A alguno, le corrieron del trabajo por defender los derechos de los trabajadores. Las Catequistas, hacen lo mismo, pero especialmente dedicadas a las y los niños. Recorren las familias de la comunidad motivando a las mamás y papás para que envíen a sus hijas/os a la Catequesis e invitan a las y los niños personalmente para que participen. |
![]() Este grupo, aunque tradicionalmente está integrado por madres de familia, preocupadas porque sus hijas/os puedan prepararse para la Primera Comunión, esta año tenemos la novedad de encontrarnos con varias jóvenes que se sienten llamadas a colaborar en su comunidad dando Catequesis. Eso nos da mucha esperanza de cara sobre todo al futuro, ellas puedan ser grandes líderes de sus comunidades. Abdona N. Viar Bilbao, MMB |
UN SUEÑO HECHO REALIDAD
“UN SUEÑOHECHO REALIDAD” Su ilusión era ver a niñas y niños viviendo en buenas condiciones, con una buena alimentación y cuidado adecuado para salir de la desnutrición, pelear con la vida como Jesús nos enseñó. Aunque la Hermana Marisa no lo vio, su semilla sigue germinando en el “Programa para niñas y niños desnutridos” que aún sigue en pie con el apoyo de personas que de igual manera fueron hijas/os desnutridas/os. Cada niña y niño beneficiado tiene su propia historia, algunas más crueles que otras, podría hablar de cada una de ellas. Por ejemplo, la Familia Orozco Mena, una familia con pobreza extrema, casi todos sus 8 hijas/os cuentan con una discapacidad debida a una desnutrición severa y grave, fueron acogidos y cuidados en la salita de desnutrición. Recibieron atención durante un proceso largo y es un orgullo para mí decirlo, porque tres de esas/os niñas/os van a la Primaria y Secundaria en una escuela especial, logrando así un gran sueño. Otro ejemplo de ello, es la historia de un padre de familia que vive en silla de ruedas y en medio de su realidad, se preocupó por sacar a su hija adelante y que fuera atendida por el “Programa” logrando que saliera de la desnutrición. Como estos casos hay muchas mujeres y hombres que desean cambiar la realidad para sus hijas e hijos. |
![]() Nery E. Matuz Moraga, LMMB |
![]() |
ALCANZANDO ESPERANZAS CON ESPÍRITU JOVEN
“ALCANZANDO ESPERANZAS CON ESPÍRITU JOVEN” |
|
En esta ocasión queremos compartirles el caminar de los Grupo Mercedarios en el Centro Catequístico de El Viejo. Los grupos comenzaron a reunirse el día 2 de marzo: INMER- “Infancia Mercedaria”, ADMER– “Adolescencia Mercedaria” y JUMMER- “Juventud Misionera Mercedaria”, además de LMMB– “Laicado Misionero Mercedario” quienes a final de mes iniciaron con un retiro dedicado a la profundización y reflexión de la Cuaresma.
Los Grupos Mercedarios trabajaron en la convocatoria invitando a niñas/os, adolescentes y jóvenes para que formen parte de nuestros grupos, y así, seguir creciendo y motivándonos en el compartir el Carisma Liberador ilusionadas/os de vivir nuevas experiencias.INMER inicio sorprendentemente con un número aproximado de 90 niñas/os, llenas y llenos de alegría, deseos de aprender más, jugar y compartir con otras/os. Estos domingos se han vivido con sonrisas, reflexiones interesantes que las niñas/os hacen desde su realidad, dinámicas de integración que permiten que este espacio sea de crecimiento, creatividad, solidaridad, trabajo en equipo y profundización de la fe. Gracias a dos chavalas muy comprometidas, Alicia y Carla López, ellas son hermanas, son Catequistas y también han decido colaborar en la coordinación de este grupo junto a la hermana Ruth Comahig, MMB. ADMER también se ha enriquecido de nuevas chavalas/os que desean descubrirse en su adolescencia, la cual tiene mucho riqueza por transmitir. Así, este grupo ha comenzado a conocerse y a abrirse a nuevas experiencias que les ayudaran a sensibilizarse consigo mismas/os y con las realidades que les rodean, creando nuevos vínculos que favorezcan su identidad y así, compartirse con todas sus cualidades y virtudes. Este proceso está siendo acompañado y coordinado por Nazaret Ruiz y Cinthia Arteaga quienes comprometidamente han formado parte de nuestros grupos Mercedarios y aún siguen entusiasmándose por apostar a que el Carisma Liberador se recree.
|
![]() Ana Noemi Chocón, MMB y Paulina Soltero, MMB
|
![]() |
APRENDIENDO DE NOSOTRAS Y CON NOSOTRAS
“APRENDIENDODE NOSOTRAS YCON NOSOTRAS”Es un decir de mujeres… “Aprendiendo de nosotras y con nosotras”. Una mujer aprende a ser mujer de otra mujer, primero de su madre pero si no puede de ella, buscará otras mujeres consciente e inconscientemente para aprender. Cuando las mujeres no tenemos consciencia de nuestro ser mujer como fuerza integradora, carecemos de la motivación interna necesaria para encontrar y desarrollar una motivación interna en nuestra vida. Esta vivencia nos mantiene encuadradas en falsos modelos sociales impuestos que frenan nuestro desarrollo y nuestras relaciones con las personas de nuestro entorno. En la actualidad hay grupos de mujeres que están dando pasos para crecer en la plenitud de lo que son: alegres, cooperadoras, intuitivas, gozosas, creativas, etc. Esto solo lo pueden lograr despertando su poder sanador, sabio y sobre todo su capacidad de dar vida y amor. |
![]() Empezamos a hacer este camino escuchando nuestro cuerpo, dejándolo hacerse oír, que corra el río que ha estado quieto sin tratar de empujarlo, solo dándonos cuenta de nuestras vivencias, sonidos, amores, recuerdos, conocimientos. El proceso es muy gestáltico, el viaje que emprenderemos a nuestro interior será acompañado por meditaciones guiadas, ellas nos llevarán a ir recuperando sentimientos perdidos y a vivenciar con consciencia corporal los que están dormidos. Nuestro cuerpo tiene su lenguaje, “aprenderlo implica sobre todo ejercitar la escucha” Nana Schnake. Psicoterapeuta chilena. Nila Torres, MMB |
TOCANDO UN PEDACITO DEL CIELO
“TOCANDO UN PEDACITO DEL CIELO” |
|
Todo comenzó en el 2013 cuando nos anunciaron la renovación de Votos de Nora, nuestra hija, que desde hace 7 años está en Guatemala en la Comunidad de Mercedarias. Contábamos los días para que llegara la fecha y estar por fin compartiendo con ella y sus hermanas.Desde la salida de Guadalajara disfrutamos mucho, los dos juntitos como en una nueva luna de miel. Al llegar a Guatemala nos recibieron con los brazos abiertos, primero los paisajes que se pueden ver desde el cielo, después, al pisar tierra. La comunidad de Cotió en Guatemala Capital nos esperaba colmada de cariño y detalles.
Al siguiente día partimos para Colomba, Quetzaltenango como a 220 Km de la Capital en donde ya nos esperaban las hermanas para comer. Igualmente la acogida fue muy bonita, nos sentimos muy a gusto en casa, acompañando en la sencillez y alegría. Toda la semana compartimos como una autentica familia, conocimos el pueblo, su gente tan sencilla y creativa. Fuimos de paseo a inolvidables y maravillosos lugares de Guatemala, las “Aguas termales Georginas”, donde nos relajamos y tomamos muchas fotos, al regreso pasamos a comer a Xela una rica carne y enseguida compramos bonitos recuerdos para la familia en Guadalajara.
|
![]() Estamos muy agradecidos con todas (María José, Güerita, Bety, Mayra, Betcy, Ileana, Chela, Mica, Nila, Lilliam, Ody, Nora, pueblo de Colomba) por la oportunidad de vivir estos inolvidables días, por permitirnos ser familia con ustedes y gozarnos de toda la experiencia compartida. A nuestro regreso a Guadalajara todo fue hablar de Guatemala porque de ella nos llenamos y de deseosos de contar lo que vivimos, sentimos y experimentamos en esos días. A todas millones de ¡Gracias! Rita Mares Jaramillo y José Gómez Guerra |
![]() |
PARTICIPACIÓN EN LA ASAMBLEA DE ASECSA
“PARTICIPACIÓN EN LA ASAMBLEA DE ASECSA” |
|
Comparto con gusto que nosotras como Pastoral de la Salud, también participamos con otras organizaciones que se preocupan por la salud, como lo es ASECSA, “Asociación de Servicios Comunitarios de Salud”. Hemos participado la hermana Nila y yo en la 1ra Asamblea 2014 en Chimaltenango, Guatemala.
Comenzamos la jornada con una celebración maya a las 4:30 de la mañana precedida por el sacerdote maya “Tata Polo”, ceremonia que llevo dos horas. Después comenzamos en el salón con un análisis de la realidad, nos ayudó a realizarlo el Lic. Sandoval, nos motivó a ser conscientes de como estamos viviendo en un proyecto de Neoliberalismo Militarista, a partir del 14 de enero 2012 se fortalece este modelo de organización política económica y social, fundamentado en la remilitarización/poder del Ejercito, la apuesta por las inversiones extractivas y la transnacionalización de la economía, la concentración de la toma de decisiones (autoritarismo), la ideologización conservadora y el uso institucional de la violencia y la represión de toda manifestación en desacuerdo con el gobierno. |
![]() Se tomó conciencia de cómo seguir defendiendo la justicia, sobre todo del pueblo pobre que se manifiesta cerrando carreteras y como signo de solidaridad se pidieron firmas para apoyar a la jueza Paz y Paz, quien es una persona que sí se preocupa por hacer justicia y a quien el gobierno quiere quitar de su puesto. Por la tarde se dieron los informes del trabajo realizado durante el año 2013 y se hizo la elección de los miembros faltantes de la Junta Directiva.El 7 de octubre 2013, cayó en el Caserío Nueva Santa Rosa una terrible granizada que dejo inservibles la mayoría de los techos de las casas, nosotras en su momento hablamos con Caritas de la Diócesis y levantamos un censo de 70 casas habitación seriamente dañadas, nos dijeron que era tal el desastre, que ellos no eran capaces de asumirlo, que lo presentarían a Caritas Internacional y que en febrero nos darían una respuesta pero hasta ahora mismo no hay ninguna respuesta de su parte. Como en ASECSA hay fondos para ayudar en situaciones de desastres, presentamos a José Cotí, el Coordinador de la Región Occidente, la situación de la granizada y vendrá si Dios lo permite el martes 25 para ver si hay manera de que nos apoye aunque sea un poco. María Micaela Reynoso, MMB |
UN PEQUEÑO CAMBIO DESATA OTROS CAMBIOS EN NUESTRA VIDA
“UN PEQUEÑO CAMBIO DESATA OTROS CAMBIOS |
|
El pasado 5 de marzo se llevó a cabo la celebración del “Miércoles de Ceniza” iniciando este día con la Cuaresma. En los diferentes niveles se realizaron diversas actividades desde lo que en cada uno de ellos se estará trabajando; tiempo de reflexión y de preparación para iniciar con Jesús el camino hacia la Pascua.
En Preescolar y Primaria, las alumnas se comprometieron a prepararse en esta Cuaresma desde pequeñas actitudes cotidianas, sintiéndose invitadas a seguir el ejemplo de Jesús. Las maestras y educadoras en la fe de Preescolar acompañaron a las alumnas a través de una oración contemplativa haciendo énfasis en la preparación hacia la Pascua desde estas consignas: “Sin pelear”, “Comparto”, “Obedezco”, “Pido perdón”, “Perdono”. Primaria realizó una sensibilización a través de una escenificación de la “Parábola del sembrador” y desde esta escenificación se realizó un momento de reflexión en torno a las siguientes preguntas: “¿Qué vamos a cambiar y a qué nos vamos a comprometer a vivir en esta Cuaresma de acuerdo a lo que Jesús nos enseñó?, ¿Qué vamos a hacer en esta Cuaresma para acompañar a Jesús?”. Fue invitarlas a hacer consciencia en relación a estas actitudes y así, ponerlas en práctica durante este tiempo de preparación: servir con alegría, tener paciencia con quienes se equivocan, perdonar a quienes ofenden, compartir lo que se tiene.
|
EN NUESTRA VIDA”En Secundaria y Preparatoria se realizó una Celebración Paralitúrgica acompañada de un momento de reflexión en relación al significado de la “ceniza”, como signo de arrepentimiento de nuestras faltas y actitudes negativas en lo concreto de la vida cotidiana iluminándose de las preguntas: “¿A qué están invitadas para dar vida e incluir a otras personas?, ¿Cuándo y cómo han cuidado lo que Dios les ha dado a través de lo que les rodea?”. Las alumnas de Preparatoria fueron las encargadas desde la guía de sus educadoras en la fe de acompañar el momento de reflexión con sus compañeras desde la relectura del Evangelio de Marcos 2, 1-12, la escucha y observación de una actualización o interpretación para nosotras hoy. Fue una dinámica de trabajo con las alumnas enfatizando las siguientes reflexiones: “todas las personas tenemos nuestras parálisis o recibimos de fuera lo que nos paraliza, todas tenemos recursos para liberarnos y liberar a las demás personas en la escuela, familia o amigas, Dios nos regala la vida y la fuerza de su Espíritu en esta Cuaresma para que podamos transformar algo de nosotras para vivir más felices y contribuir en la felicidad de las demás personas, traer a la mente y corazón tu compromiso de Cuaresma, la pulsera que llevan les recordará el compromiso de cambio que cada una ha realizado… “Un pequeño cambio desata otros cambios en nuestra vida”. Natalie Alonso, Coordinadora del DEPI |