“SEMANA SANTA 2018 EN LAS COMUNIDADES DE COLOMBA” |
|
Al principio del mes de Marzo hemos decidido como Comunidad MMB, ir a las comunidades pobres y lejanas de la parroquia de Colomba a la misión de Semana Santa. A Mica y a mí, nos toca ir al Centro de Florida – Akaflor, que comprende las Comunidades de Florida, Akaflor, María Teresa, y la Finca La Violeta. Desde Colomba al Centro de las comunidades nos costó una hora y quince minutes de viaje pasando por la nueva carretera de Pensamiento. El Domingo, 25 de marzo viajamos a la misión, el día anterior preparamos nuestras mochilas, materiales de la liturgia y otras cosas más. Al final salimos de la casa alas doce del mediodía paratener la oportunidad de ir con la gente que vino a vender sus productos al Mercado de Colomba. He disfrutado mucho el viaje viendo el paisaje muy lindo,con mucha vegetación, con aire fresco y algunos ríos y nacimiento de agua entres rocas y piedras, mientras los pájaros de distintos colores volaban de una montaña a la otra y unas cascadas desde la cima de la montaña con agua viva pasando entre los árboles. Las yerbas verdes goteando la tierra de las fincas, donde brotan las matas de café, macadamia, bananos y plátanos.Las yerbas que alimentan los animales. Todo esto, está anunciando una vida que nace de la misteriosa mano de Dios. Todo baila y canta con alegría por la generosidad de la Madre Tierra. En miércoles por la tarde, hicimos el Retiro del Triduo Pascual en la capilla de María Teresa donde las familias de las comunidades se reunieron. Dedicamos estos momentos para conocer más a Jesús como Hijo amado de DiosPadre, a reflexionar las temas y orar como comunidad Cristiana. Los 13 niños que vinieron con sus Padres, estuvieron conmigo, viendo la unidad del Misterio Pascual. Cristo nos indica el camino de la cruz es tambien el camino de la Resurrección: de la esperanza, del gozo y de la vida nueva. Después de esta introducción, los niños se dedican a pintar y dibujar los pasos del Pasión y Resurrección de Jesucristo. Ellos disfrutaron mucho el trabajo sin sentir la hora. |
![]() Al día siguiente, jueves, fue la Celebración de la Cena del Señor, en memoria de aquella noche en que Jesús celebró con sus Apóstoles la Ultima Cena. Conmemoramos la Institución de la Eucaristía, El Sacerdocio Ministerial y El Mandamiento del Amor. Lo que fue muy maravilloso en esta celebración, es la participación de las mujeres en el lavatorio de pies en memoria de lo que hizo Jesús con sus Apóstoles. Eran seis hombres y seis mujeres que representaban a los apóstoles. Veo que es un gesto simbólico y muy bueno, donde las mujeres siempre toman su lugar en la vida de la Iglesia. Es muy importante que tomemos en cuenta la presencia de la mujer que siempre brinda su servicio total en la vida de la iglesia. Terminada la celebración, la comunidad de María Teresa nos compartió pan y café dando vida el mandamiento del Amor de Dios. El viernes Santo, caminamos desde Akaflor al Nacimiento de Agua, donde nos encontramos con las hermanas y hermanos de Violeta,María Teresa y Florida para realizar el Vía Crucis. En este camino meditamos la Pasión de Jesús, la gente manifestaba su piedad caminando en silencio y oración. Era un ambiente apropiado porque fue en la montaña entre los árboles, bosques y caminos empedrados. Los cantos y el silencio nos ayudaron a entrar en el misterio de la muerte de Jesús. Terminemos en la capilla de con la celebración de los Oficios Divinos, incluida la adoración de la cruz, donde Jesús sufrió y salvo al mundo por amor. El sábado a las siete de la noche fue la Vigilia Pascual en la Capilla de Akaflor. En la tarde empezó a llover y la noche era más fría, nadie llego a tiempo. Esperamos treinta minutos, comenzamos fuera del templo con una fogata. Hna. Mica y los catequistas encabezaron la celebración con la bendición del fuego y Cirio Pascual. Después, El Cirio Pascual encabeza la Procesión hacia al templo y la comunidad caminamos detrás con sus velas encendidas. Minutos después entramos en el templo con esa Luz de Cristo Resucitado que ilumina a todas las naciones. La gente llegó poco a poco y llenaron la capilla. En este ambiente empezó la celebración de Resurrección. Fue una experiencia significativa celebrar junto con esta gente del Centro Akaflor – Florida la Semana Santa, de una manera muy sencilla compartimos nuestra fe con estas comunidades pobres y alejadas. Finalizando la celebración, nos ofrecieron café y pan. Cristo ha resucitado Aleluya!!!Hna. Norlyn Arnad MMB |
Author Archives: mercedarias_admin
DIOS EN EL ROSTRO DE LAS DEMÁS PERSONAS
“DIOS EN EL ROSTRO DE LAS DEMÁS PERSONAS” |
|
La experiencia de misiones va mucho más allá que sólo los nueve días que te encuentras con tu comunidad, la experiencia comienza desde la preparación, desde conocer a tu grupo, la misa de envío, simplemente abarca muchos momentos importantes y trascendentes para la Semana Mayor. El llegar a la comunidad de San José de los Villaseñor fue algo muy emocionante, fue el primer año que se abrió este lugar por lo tanto era algo totalmente nuevo y desconocido para todas. Ir en la camioneta y ver toda la vegetación que me rodearía esa semana ya me hacía muy feliz, ver las calles entre cerros repletos de órganos (cactus muy grandes), los árboles, las buganvilias… Desde el momento en que mi grupo y yo llegamos nos recibieron de la mejor manera; los niños ya estaban detrás de nosotras, las personas presentándose y sintiéndose emocionadas por lo que íbamos a hacer esa semana juntos, por lo que íbamos a formar. Cada momento es hermoso, escuchar los gritos de los niños o que están tocando a las 9:15 de la mañana la puerta porque nos quedamos de ver 9:30, los abrazos y agradecimientos de las señoras, las comidas tan deliciosas que cada mamá preparó con todo su cariño, las pláticas, las sobremesas llenas de carcajadas y buenas historias, el cielo estrellado de la noche, la luna llena el sábado santo, los gallos despertándonos a las 7 de la mañana, Yahír diciéndome que quería regresar el tiempo para volver a jugar rally, el convivio con los niños en la presa; cada momento me marcó en mi corazón y será inolvidable para mí. |
Creo que lo que más hace especial y bonita la experiencia de misiones es esa conexión tan profunda que creas con Dios, Jesús. El realmente sentir que está al lado tuyo, viéndote, abrazándote, consolándote; es una conexión que es difícil expresar con palabras, es profunda, es real, es inexplicable, es algo que solamente se siente en misiones de una manera única. El ver el rostro de Dios en las demás personas es algo hermoso y característico de la misión, verlo en una sonrisa, en una mirada, en un gesto; y eso es algo por lo que los misioneros vamos: ver a Dios en el rostro de las demás personas. Puede que suene difícil pero es algo que sucede espontáneamente y que lo sientes en tu cuerpo, no sé cómo pasa pero simplemente sucede y lo sientes, lo sabes. Me quedo con muchísimos aprendizajes de esta semana, más de los que yo iba a dejar a las personas de San José, a valorar cada cosa y persona que tengo en mi vida, a valorar la vida, la salud, mi familia, mi educación y a vivir cada momento con máxima alegría y ganas, como si fuera mi último día con vida. Gracias misiones por tantos momentos y experiencias inolvidables, gracias San José por tanto amor y acogida, gracias grupo por tanta confianza y amistad y finalmente gracias Dios por esta oportunidad. María González Cisneros |
![]() |
CONMEMORACIÓN DÍA DE LA MUJER 2018
“CONMEMORACIÓN DÍA DE LA MUJER 2018” |
|
![]() Previo a la conmemoración del 8 de marzo se les pidió a las alumnas que ese día vinieran disfrazadas de una mujer relevante en la historia o de una profesión u oficio. El sentido era dar el mensaje que todas pueden llegar a ser lo que sueñen. El día comenzó con la participación en un ritual, que se hizo en el patio central del edificio de bachillerato en el que las alumnas, quemaron un papel que previamente habían escrito con las situaciones de limitación o de estereotipo que las ha limitado en su desarrollo, momento en el que cada una participó y el signo era destruir aquello que impide su desarrollo pleno como mujeres. El tercer momento fue un cine foro, donde las películas giraban en torno al empoderamiento de las mujeres en diferentes contextos, mujeres que trascendieron sus propias historias y que realizaron sus propios aportes a la sociedad, para ello se exhibieron las películas: Talentos ocultos, Las sufragistas, Historias cruzadas y la Sonrisa de la mona lisa. |
Para terminar las actividades del día, se realizaron 7 foros donde las temáticas ayudaron a reflexionar sobre los diferentes ámbitos dónde las mujeres se desarrollany el importante aporte que la mujer realiza en la construcción de una sociedad más incluyente, en estos espacios fueron invitadas a compartir su experienciadiferentes mujeres destacadas en esas áreas,los foros que se realizaron fueron:
•Mujeres Migrantes.
•Mujeres en la Política.
•Mujeres en la Ciencia e Innovación.
•Mujer de Familia y emprendedora.
•Soy Hermosa siendo Yo.
•Belleza, la verdadera esencia de la mujer.
•Mujer como agente de cambio. El día terminó de manera muy positiva con un ambiente de compartir donde cada una pudo reflexionar con respecto al aporte y la identidad de las mujeres en la sociedad actual. |
LA PUYA: SÍ A LA VIDA NO A LA MINERÍA
“LA PUYA: SÍ A LA VIDA
|
|
Estoy llegando a Guatemala, después de muchos años haber salido y caminado por otros países. La experiencia que yo tengo de los años vividos en este país, sobre todo el tiempo que tuve la oportunidad de acompañar a sus refugiados en el sur de México, y que lo recuerdo como un regalo de Dios, un tiempo privilegiado, siempre me ha impresionado mucho, su fe. No una fe de sólo rezar, sino una fe que les lleva a vivir el compromiso por el Reino, buscando comunitariamente cómo hacer presentes los valores que Jesús nos vino a enseñar, con una lucha pacífica y esperanzada, al mismo tiempo que firme y organizada, con los pobres y desde los pobres. Ayer, como comunidad MMB, estuvimos en La Puya. Es una comunidad que ha sido invadida por una compañía minera, la cual, además de irles despojando de sus tierras violando sus derechos, con la extracción de los minerales está contaminando el agua que ellos utilizaban para vivir y sembrar. Por eso su grito, “EL AGUA ES VIDA”. Hechos así, sabemos que se dan en muchos lugares y países, el tema de la minería hoy, es común en muchos países, sobre todo en las zonas indígenas-campesinas. Lo grande aquí es cómo se han unido, buscado apoyos, tanto en ONGs como en la Iglesia. Han tenido muchas cosas en contra, pero también, esta situación, unida a la fe de este pueblo, les ha dado valor para seguir adelante. Ayer era el 6º aniversario de su organización. Hicieron una invitación y ahí estábamos personas que los valorábamos y queríamos apoyarles. Caminamos varios kilómetros bajo el sol, hasta llegar al lugar preparado por ellos, para tener la celebración. |
![]() Lo grande aquí es cómo se han unido, buscado apoyos, tanto en ONGs como en la Iglesia. Han tenido muchas cosas en contra, pero también, esta situación, unida a la fe de este pueblo, les ha dado valor para seguir adelante. Ayer era el 6º aniversario de su organización. Hicieron una invitación y ahí estábamos personas que los valorábamos y queríamos apoyarles. Caminamos varios kilómetros bajo el sol, hasta llegar al lugar preparado por ellos, para tener la celebración. Constaté que la experiencia que yo tenía de la fortaleza que la fe le daba este pueblo, se mantenía en pié, agradecí a Dios la oportunidad que me daba de regresar a este país, para aprender y apoyar a este pueblo tan sufrido, en su camino de búsqueda de liberación. Le pido a Dios que les siga fortaleciendo y que, como MMB sepamos acompañarles, haciendo presente su amor misericordioso en medio de ellos y ellas. Gracias Guatemala, por tu fe, por tu lucha junto con Jesús, por l@s pobres y con l@s pobres, por todo lo que he recibido en el tiempo que pude acompañarte y acompañarles. Gracias, gracias, gracias y ánimo, Dios está en ustedes, camina con ustedes y espera mucho de ustedes.
Abdontxu Viar Bilbao. |
UNDOKAY 2018
“UNDOKAY 2018” |
|
Las campañas solidarias no son nuevas en mi vida, desde pequeña me encantaba echar monedas al canasto de la Iglesia, ir creciendo y “botear” para la Cruz Roja, ir a asilos, de misiones… pero la experiencia de ver a todo el Instituto enfocado en la meta de contribuir trabajando en conjunto, brindando su tiempo, esfuerzo y dedicación, sin duda fue impactante. Juegos, comida, huevos con confeti, rifas; ver a pequeñitas deambular vendadas o con muletas, para empatizar con quienes tienen capacidades diferentes; a adolescentes quienes venciendo las inseguridades propias de la edad, se animan a ofrecer paletas y otros productos, para colectar lo más posible. Ver también a jovencitas entusiastas y responsables de sus puestos; atendiendo, preparando, sirviendo y entregando sus productos o entregando los regalos de la rifa; codo a codo con sus asesoras y maestros, formando equipo. El personal que dando un extra de su tiempo y esfuerzo andan como hormiguitas corriendo de un lado a otro: limpiando, acomodando, trayendo cosas, surtiendo materiales, respondiendo preguntas, coordinando turnos, vendiendo boletos, cambiando billetes en el banco; todo ello en conjunto con los padres de familia, exalumnas y laicos, quienes convencidos de que el ejemplo arrasa, están ahí trabajando, motivando e invitando a participar a todos los asistentes. |
![]() Y como si el mero hecho de convivir, participar y disfrutar no fuera suficiente, se leen los mensajes de las comunidades a quienes se destinaríael fruto de todos los esfuerzos. Escuchar con los sentidos, pero especialmente con el alma, el relato sobrecogedor por un lado, al escuchar el miedo y el dolor que dejó el sismo en tales comunidades de Oaxaca, y por otro, de enorme esperanza sabiendo que no están solos, que cuentan con nosotros. Ser parte de todo ello, integrante de una comunidad que se preocupa y ocupa por otros y va pasando su legado misionero de generación en generación, me llena de orgullo y confianza en que juntos, tomados de la mano de Jesús, podremos superar o a resolver cualquier problema.
Lucía Moncada González A. |
LANZANDO REDES DE ESPERANZA
“LANZANDO REDES DE ESPERANZA” |
|
El domingo 11 de febrero tuvimos nuestra gran fiesta misionera, nuestra kermes UNDOKAY en la que como cada año tenía una meta. concretamente este año fue para ayudar a nuestras hermanas y hermanos de San Mateo del Mar, Oaxaca, pequeña comunidad de indígenas localizada en el Istmo de Tehuantepec, el lugar más estrecho entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico; región con mayor presencia de indígenas en nuestro país y el municipio con mayor rezago en el estado de Oaxaca. Esta comunidad tras los sismos del mes de septiembre de 2017 se vio seriamente afectada, donde de manera oficial hubo varias Resultaba realmente gratificante y esperanzador observar cómo las mamás presidentas de mesas directivas, dedicaban por muchas Este año, la celebración comenzó con nuestra Eucaristía en la que se ofrece el trabajo que preparan con anticipación y con una peculiar entrega solidaria de parte de las alumnas, maestras/os, personal, madres y padres de familia, quienes organizan los diferentes puestos, la recolección de cascarones, los regalos para la tómbola, entre otras actividades que se llevan a cabo anticipadamente. El P. Félix Kuate, de los Misioneros Xaverianos, celebró la eucaristía resaltando enfáticamente el sentido de ser misioneras, de ser familia que voltea a ver otras necesidades y la importancia del trabajo en equipo para alcanzar una meta en pro de los y las demás. Las alumnas del taller de música de preparatoria animaron la celebración con sus cantos y entusiasmo. |
![]()
Una vez que concluyó la eucaristía, se invitó a todas y todos a pasar al patio de primaria para dar por iniciada la gran fiesta misionera, con unas palabras de bienvenida de la directora general Pilar Ríos, quien acompañada por las Hermanas Mercedarias Durante la kermes pudimos disfrutar de una rica comida, postres deliciosos, de divertidos juegos, del registro civil móvil, de la tómbola, de la disco que siempre tiene mucha participación por parte de los adolescentes y jóvenes; Vera-Kids, un espacio La alegría reflejada en cada rostro, no es más que el fruto del esfuerzo y de las ganas de ayudar a una comunidad afectada por los sismos, una comunidad en una de las regiones con más rezago en sus estado. Un domingo familiar en el que, si eres alumna, maestra/o, mamá, papá, o eres parte del personal, ese día eres parte de la Familia Mercedaria y nos reunimos con un mismo fin. El grupo de exalumnas atendieron el puesto de “guzguerias” que cuenta con la tradición de ser coordinado y atendido por exalumnas del colegio. Resulta un momento y tiempo de encuentro de compañeras de diferentes generaciones que con ánimo y sonrisas atienden a niñas/os, mamás y papás que se acercaban a comprar dulces, fruta rayada, papitas y diversas golosinas. El esfuerzo de todas y todos contribuyó para que las redes de esperanza que lanzamos ese día, hoy puedan llegar a las personas de San Mateo del Mar en el estado de Oaxaca, y brindar para ellos un apoyo en este tiempo de incertidumbre y desolación, |
![]()
Natalie Alonso Olmedo |
LA CRUZ, DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
“LA CRUZ, DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD” |
|
Esta iniciativa tuvo su origen en la idea del papa Pablo VI, que en el Año Santo de 1975 reunió en Roma a varios miles de jóvenes en representación de numerosos países, tras su participación en la “I Marcha Internacional de la Reconciliación Cristiana” que recorrió el camino de San Francisco, entre Asís y Roma. En 1984 durante el papado de Juan Pablo II se llevó a cabo una nueva convocatoria mundial, para incentivar la participación juvenil en la Iglesia llegando a reunir a más dte cinco millones de personas durante la edición de 1995, realizada en Manila, Filipinas. Conocida como Cruz de los Jóvenes, es un crucifijo de madera itinerante que va viajando por distintos países. Fue entregada a los jóvenes católicos por el papa Juan Pablo II al finalizar el Año Santo con estas palabras: «LLÉVENLA POR EL MUNDO, COMO SIGNO DEL AMOR DEL SEÑOR JESÚS». En 1997, la Jornada Mundial dio un cambio transformándose en un festival para la juventud con una duración de tres días antes de la ceremonia final. De allí en adelante se ha organizado sucesivamente París, Roma, Toronto, Colonia, Sídney y Madrid. La próxima jornada Mundial tendrá lugar en 2019 en la Ciudad de Panamá, según anunció Francisco en la ceremonia final que tuvo lugar en Cracovia. Esta cruz misionera está haciendo un recorrido por todas las diócesis de Guatemala, ahora nos ha tocado recibirla a la Arquidiócesis de los Altos, la hemos acogido de San Marcos quien la entregó a Coatepeque, ellos no la han entregado a Colomba a medio camino entre Coatepeque y Colomba, en cada parroquia solo permanece unos 25 minutos y se entrega a la parroquia siguiente. |
![]() Aquí en Colomba la hemos recibido a las 12:30 del mediodía el sábado 13 de Enero 2018. Se hizo una breve oración y veneración antes de salir a entregarla a la parroquia de San Martin, fue de parroquia en parroquia hasta llegar al Centro Cultural de Quetzaltenango, Donde estábamos instalados varios stands Misionerospara darnos a conocer. Los jóvenes fueron llegando desde las 5 de la tarde, tuvieron cantos, oraciones, dinámicas y después les invitaron a conocer las congregaciones religiosas que hay en nuestra arquidiócesis. En realidad fuimos pocas las congregaciones que participamos, Las Betlemitas, Las Hermanas de la Cruz, Las de Mater Orfanatum, Las Misioneras de la Palabra, los Agustinos y nosotras MMB. Estábamos situados en el fondo del gran salón. Llegaron los jóvenes a conocernos y cada hermana acogíamos un grupito y les explicábamos nuestro Carisma, nuestra Misión y tareas. La Cruz Misionera llego a las 9:30, rodeada de jóvenes indígenas que la traían con mucho fervor y entusiasmo. Monseñor Mario Alberto celebró la Eucaristía acompañado de varios sacerdotes. Los jóvenes pasaron allí toda la noche hasta las cuatro de la mañana y terminaron con la procesión del Santísimo y la bendición. Nosotras regresamos a Colomba para buscar el calorcito y el descanso, llegamos a casa a las once de la noche. |
María Micaela Reynoso, MMB. |
EL CAMINO DE CUARESMA QUE ME LLEVA VIVIR LA PASCUA CON JESÚS.
“EL CAMINO DE CUARESMA QUE ME
|
|
Cuaresma… Tiempo de hacer un alto, para reconocernos personas débiles ante el mundo que vivimos, tiempo para trabajar todas esas cualidades que nos harán renovarnos y aportar nuestro granito al proyecto del reino, tiempo para prepararnos a vivir la Pascua de Jesús como personas plenas. Iniciamos el camino con todo el sentido liberador, cortar las cadenas que nos esclavizan, y nos hacen romper la relación con Dios, con la familia, amigos, compañeras, maestras y maestros, con la naturaleza, con todo lo que nos rodea. Utilizando como signo la Cruz. Una cruz que representa a cada una de nosotras, formada por dos maderos uno horizontal que significa todas mis debilidades, acciones que me tumban que no permiten ver de frente a la vida y a los demás, un madero vertical que representa todas mis riquezas y fortalezas que me levantan… unidas por un listón que me une como persona. Este signo nos representa y nos recuerda quienes somos. Nuestra reflexión de inicio, comienza al recordar las tentaciones que vivió Jesús y actualizarlas en nuestra vida de hoy. |
Cómo caemos en las tentaciones de los dioses materiales que tanto nos venden los medios de comunicación, cómo queremos manejar a Dios a nuestro antojo y que nos resuelva los problemas y nos cumplan nuestros deseos para mantener nosotros una actitud pasiva y poco responsable. Cómo el poder rige al mundo y también mi vida al buscar el reconocimiento egoísta que me hace olvidar a los demás y llenarme de todo sin querer compartir, cómo vivo en un mundo de placer inmediato y caigo en sus trampas, cómo descuido la madre tierra. Después de la reflexión actualizada, llegamos al compromiso de crecer y trabajar por ser mejor persona construyendo un calendario de acciones diarias que me lleven a lograr mi meta cuaresmal, un cambio en mi forma de mirar el mundo y de comprometerme, para que desde mis fortalezas y mis debilidades asumidas en acciones pequeñas, transformarlo y hacerlo más humano, más según Dios. Como sello del compromiso, nos ponemos la cruz de ceniza en la frente, recordando que seguimos creyendo en el proyecto de Jesús y seguiremos su camino. |
![]() El camino comienza y continúa estos 40 días…. Rosario Pacheco Godinez |
PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2017
“PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2017” |
|
¿Quién es Miguel Álvarez Gándara? Mexicano, persona cercana a las Mercedarias Misioneras de Bérriz, ya que está casado con una sobrina de la hermana Alicia González, nuestra mexicana, misionera por varias décadas en China, donde murió en Taiwan hace dos años. El y su esposa Alicia le visitaron unos días, en las horas muy cercanas a su Pascua. Una semblanza del galardonado difundida por Serapaz señala que desde pequeño tuvo acercamientos con personajes como el Obispo Sergio Méndez Arceo, historiador e ideólogo de la Teología de la Liberación. A los 14 años fue alfabetizador en las ladrilleras del sureste de la ciudad de México. Estudio en el Instituto Patria, de los Jesuitas y participó en el movimiento estudiantil de 1968. En 1970 comenzó el proceso de las Comunidades Eclesiales de Base. En esa década y en la de los 80´s trabajó con comunidades indígenas. En los 90´s fue secretario ejecutivo del Grupo de Obispos Amigos, que coordinaba José Laguno, obispo de la Tarahumara. Miguel Álvarez Gándara, es egresado de la licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana de los Jesuitas y efectuó estudios de Maestría en Sociología, Ciencias Políticas y Educación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con una reconocida trayectoria de más de cuarenta años como analista, promotor, mediador y asesor de movimientos, organismos y redes sociales, civiles, académicas, eclesiales de México y Latinoamérica en temas relacionados con la paz, solución de conflictos, justicia, derechos humanos e indígenas y democracia. Es el presidente y fundador de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). Participó en los diálogos entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Fue secretario del fallecido obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, y secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) entre 1994 y 1998 sobre el conflicto vivido en Chiapas, donde también medió don Samuel Ruíz y mediado en muchos diálogos, entre ellos el de los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. |
![]() ![]() Miguel ha sido reconocido por el gobierno de México El presidente de la República, le entregó el Premio Nacional de Derechos Humanos 2017. La CNDH reconoció a Álvarez Gándara por su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos y su diálogo permanente a favor de la construcción de la paz y las causas indígenas. En el acto en que recibió el premio, se manifestó en contra de la aprobación de la Ley de Seguridad Interior (LSI), y solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que, presente una acción de inconstitucionalidad. Enfatizó que la LSI forma parte de la misma lógica de que más fuerza equivale a más seguridad, cuando en realidad genera más muerte y desesperación y los acontecimientos lo demuestran esto mismo. “Más fuerza termina generando más muertes. Por ello, soy de los que piensan que una ley de seguridad interior no debe responder a la lógica de coyuntura para continuar la actual estrategia de seguridad: lo que hace falta es cambiar esa lógica y estrategia”. En medio de aplausos, Álvarez Gándara se manifestó por no aprobar la mencionada iniciativa de ley, y por reformular la estrategia de seguridad vigente desde hace una década, basada en la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública que ya ha demostrado estar equivocada. Pide se profundice el diálogo y la escucha por el bien del país e invita a no cerrarse. Vidas testimoniales de personas como Miguel, comprometidas por la justicia y la paz en medio de la tan difícil realidad que vive México en todos los campos: violencia, injusticias, muerte, pobreza, gigante corrupción, narcopolítica, etc., nos dan la capacidad de mantener la esperanza aún en los días de oscuridad. Rebeca Cervantes Martín |
MÁRTIR EN GUATEMALA
“MÁRTIR EN GUATEMALA” |
|
Stanley Francis Rother es un sacerdote que nació en 1935 en un pequeño pueblo de Oklahoma en el seno de una familia de granjeros de origen alemán y profundamente católica. Creció trabajando en la granja y con mucho contacto con la parroquia lo que alimentó su vocación al sacerdocio. El 23 de septiembre del 2017, unas 20 mil personas se congregaban en Oklahoma City para celebrar un momento histórico de la Iglesia Católica en Estados Unidos. Se beatificaba al padre Stanley Francis Rother, conocido como padre Francisco, asesinado a golpes por un escuadrón de la muerte en Guatemala mientras protegía en su misión católica a las personas indígenas. Es el primer estadounidense en ser declarado mártir por la Iglesia Católica y su fiesta ha sido fijada el día de su muerte, 28 de julio de 1981. En una carta que se leyó en la ceremonia, el Papa Francisco destacaba su “fe profundamente arraigada”, su “profunda unión con Dios” y su “arduo trabajo para difundir la palabra de Dios en tierras misioneras, viviendo fielmente su servicio sacerdotal y misionero hasta su martirio”. En la homilía, el cardenal Amato definió al nuevo beato como un discípulo de Cristo “haciendo el bien y difundiendo la paz y la reconciliación entre el pueblo”. El entonces papa Juan XXIII hizo un llamamiento a la Iglesia en Estados Unidos para que enviara misioneros a América central. En respuesta a esta llamada la diócesis de Oklahoma impulsó una misión en Santiago Atitlán, una comunidad indígena muy pobre de Guatemala. Y ahí pidió voluntariamente ir Stanley. Estuvo 13 años hasta que finalmente su sangre regó la tierra a la que decidió servir. ‘Bautizado’ como padre Francisco. Su llegada a esta zona de Guatemala fue un acontecimiento pues llegaba un hombre alto, con pelo y barba pelirroja. Pronto fue ‘bautizado’ por las personas indias como “padre Francisco” pues no encontraban equivalente en español a su nombre Stanley. El nuevo beato también arreglaba camiones, construyó un granero, una escuela, un hospital así como la primera estación de radio católica, cuya señal podía llegar a los pueblos más remotos. Una misión pastoral interminable. Durante su apostolado aprendió español y las lenguas mayas y de hecho, tradujo el Nuevo Testamento al tzutuhil e inició la celebración regular de la Misa en esa misma lengua. Su labor era ingente y cada vez más pues se fue quedando sólo. Llegó a pedir una autorización para celebrar cinco misas el domingo en cuatro lugares diferentes con el objetivo de atender al mayor número de aldeas. |
![]() ![]() Guatemala se encontraba en una guerra civil que se alargó durante décadas y dejó decenas de miles de personas muertas y muchas víctimas colaterales. Durante esos años se produjeron muchos asesinatos de periodistas, catequistas y sacerdotes y el padre Rother estaba en su lista negra pues consideraban que por ayudar a las víctimas del conflicto y a su comunidad era comunista. Confianza en Dios ante el posible martirio. Ante los secuestros y la violencia, el Padre Rother se sintió impotente porque no logró cambiar la situación en reconciliación y perdón. Cuando una monja le preguntó qué hacer si le mataban, respondió: ‘Levante el estandarte de Cristo Resucitado’. La guerra civil llegó a la misión. Las desapariciones y asesinatos empezaron a ser comunes y el sacerdote se convirtió en el gran apoyo de la comunidad ante una situación trágica. Era consciente de que podía ser asesinado pero no quiso dejar esta tierra. Así queda atestiguado en una carta que envió a su familia en Estados Unidos las navidades previas a su asesinato: “El pastor no puede huir ante la primera señal de peligro”. “La realidad es que estamos en peligro. Pero no sé cuándo o qué forma usará el gobierno para reprimir más a la Iglesia. Dada la situación no estoy listo para irme. Pero si es mi destino y debo dar mi vida aquí, será así. No quiero abandonar a este pueblo… aún se puede hacer mucho bien en estas circunstancias”, escribía el beato. Y además, en la misiva añadía la que es la frase más conocida del padre Stanley: “El pastor no puede huir ante la primera señal de peligro. Recen por nosotros para que podamos ser la señal del amor de Cristo para nuestro pueblo, que nuestra presencia los fortalezca para que enfrenten estos sufrimientos como preparación para el Reino que se acerca”. Nosotras MMB de Colomba, tuvimos la oportunidad de visitar Atitlán hacia el 21 de noviembre y, fuimos con las voluntarias del Colegio de Guadalajara para que conocieran este hermoso lugar. María Micaela Reynoso Primo, MMB |