Un día de recreo en preparatoria

Nuestros recreos en el colegio tienen diferentes modalidades, en algunos, hacemos bolitas de amigas y tomamos el refrigerio en el patio. En otros, nos quedamos en el pasillo que está afuera de nuestro salón y ahí convivimos y pasamos el tiempo de descanso.

img-colegio_01

Las alumnas de 3°, tenemos una tradición, una vez al mes, nos organizamos para hacer un recreo diferente. Hoy les compartiremos el recreo de octubre.

img-colegio_01

Llevamos a cabo una actividad deportiva, misma que planeamos anticipadamente. Para nosotras fue fácil organizarla pues nos consideramos una generación participativa y activa. Nos encantó el poder decidir la actividad y poder hacer de éste, un recreo diferente. Hacer este tipo de actividad nos ayuda, porque convivimos con toda la generación, y al jugar estamos participando e interactuando de manera creativa con nuestras compañeras.

Para llevar a cabo la actividad del día de hoy, nos reunimos en el patio central, la generación nos dividimos en dos equipos, los cuales fueron integrando a las alumnas de los dos salones. Cada equipo tenia alrededor de 30 alumnas y el objetivo era quemar a las alumnas del equipo contrario. Fue una experiencia divertida, ya que convivimos alegre y sanamente con todas nuestras compañeras y lo disfrutamos mucho.

img-colegio_01
img-colegio_01

Así mismo, hubo música, lo cuál ayudó a generar un ambiente de felicidad y motivación para la actividad. Nos gustó pues sirvió para la unión de la generación y pasar un rato agradable y diferente en nuestro recreo Vera, compartiendo risas y cantando. Todas esperamos con mucha emoción el siguiente recreo distinto ¡Gracias Vera!

Carolina Espinosa Félix y Karol Martínez Macías
Alumnas de 3° de Preparatoria

70 años Instituto de la Vera-Cruz. Ritual de agradecimiento

¡El Instituto de la Vera-Cruz está de fiesta!

El pasado jueves 5 de septiembre celebramos70 años en los que hemos contribuido a la educación de la sociedad de Guadalajara, con un ritual de agradecimiento organizado por el departamento de pastoral, cada sección realizó una ofrenda en torno resaltando diferentes valores del carisma mercedario como son: amor, verdad y libertad.

img-colegio_01

En palabras de la H. Alicia Obregón “este evento es una manera de honrar a las alumnas de generaciones pasadas y colaboradores que han sido parte de la historia del instituto y que de alguna manera han ayudado a formarla, y con el altar dimos gracias también por la historia”.

img-colegio_01

Fue muy grato contar con la presencia de las ex alumnas que participaron en la procesión de generaciones, asistieron desde las egresadas de 1951 hasta las más recientes del ciclo escolar 18-19. Fue un momento muy emotivo para quienes asistieron al evento ver el desfile, pues es hacer un recorrido por la historia del colegio.

El ritual consistió en hacer algunas reflexiones de lo que significa cada nivel educativo en la vida y formación de las alumnas. Preescolar hizo una ofrenda integrada por tierra, semillas, agua y una planta; representando el inicio de la etapa escolar en el colegio, invitándonos a ser cuidadores de la vida que estará germinando en cada una de las alumnas.

img-colegio_01

img-colegio_01

En primariala ofrenda hizo referencia a una planta que requiere cuidados como: regar y abonarse para que siga creciendo y logre echar raíces profundas que puedan llegar no sólo a nutrirse a sí misma, sino que sea alimento para otros, nuestro entorno y el mundo entero. Lo que primaria abona a esa planta es el valor del amor, inspirado en la vida de Jesús.

Secundaria inició su ofrenda con la transparencia del agua, que representa el deseo profundo del compromiso a vivir la Verdad que es liberadora, que exige fidelidad, confianza y responsabilidad. También integró girasoles, que buscan en todo momento la luz del sol para asumir libremente a los desafíos de la vida desde el carisma mercedario; para liberarnos y caminar juntas hacia la verdad desde el amor de Jesús.

img-colegio_01
img-colegio_01

Preparatoria inició su ofrenda con una reflexión con la frase “Mujeres libres para liberar” y concluyó liberando palomas blancas, representando a través de su vuelo el compromiso de vida que hacemos en el Instituto con el carisma misionero reafirmado a lo largo de estos 70 años.

Al final del evento juntas entonamos el himno del Vera, la oda a la filosofía mercedaria que ocasionó que de algunas mejillas rodaran lagrimas de felicidad y nostalgia, al recordar su paso por el colegio.

img-colegio_01
img-colegio_01

Día mexicano en el Instituto de la Vera-Cruz

El pasado 13 de septiembre el Vera se pintó de verde, blanco y rojo; entre piñatas, juegos y disfraces conmemoramos el día de la Independencia deMéxico. Se invitó a todas las alumnas y personal del Instituto de la Vera-Cruz a asistir al colegio vestidos con referencia al día, pues en cada sección se organizaron actividades lúdicas condicha temática.

img-colegio_01

En preescolar se organizó un desfile temático en el que las niñas representaron a algunos personajes destacados de la historia de México como: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José Ma. Morenos, entre otros. El evento estuvo acompañado de la narración de una versión resumida que da crónica a la conmemoración.

img-colegio_01

Primaria organizó una pequeña feria de juegos típicos ¡que las alumnas disfrutaron muchísimo! Se les veía jugando con el yoyo, matatena, liga y lotería. Ambientadas con música de acuerdoa la celebración, el patio se llenó de risas y diversión.

img-colegio_01

img-colegio_01
img-colegio_01

En secundaria la temática se llevó a cabo dentro del aula, donde se veía a los maestros con bigotes mexicanos y sombreros grandes. Las alumnas portaban faldas coloridas, trenzas y rebozos, algunas de ellas se organizaron para traer comida típica que compartieron en recreo.

img-colegio_01
img-colegio_01

Disfrutar y celebrar de los días importantes para la comunidad del Instituto de la Vera-Cruzllena de energía positiva los muros del colegio. Motiva a quienes forman parte a celebrar en familia el 70 aniversario, pues esta celebración de la independencia, no es más que el símbolo histórico que nos invita a fijar la vista en el futuro y gritar en comunidad ¡Viva México!

img-colegio_01

Inicio de clases en el Instituto de la Vera-Cruz

Inspiradas en el carisma mercedario con el que se fundó el colegio; damos la bienvenida a la comunidad Vera en un año particularmente significativo para la organización, al celebrar el 70 aniversario de la fundación del Instituto de la Vera-Cruz.

img-colegio_01

Felices de iniciar el ciclo escolar 19-20, reafirmando el compromiso con la formación de mujeres que trascienden a quienes preparamos para el futuro al desarrollar sus valores, emociones, pensamientos, competencias, así como su autonomía personal, social y profesional.

img-colegio_01

En esta conmemoración hacemos un recorrido por la historia creada tras los muros, aulas y patios del colegio. Celebramos la pasión y entrega de los maestros, administrativos y todo el personal que nos ha acompañado en la trayectoria a forjar mujeres íntegras, plenas, comprometidas con ellas mismas y con su entorno, mujeres de su época, aptas para leer los signos de los tiempos.

img-colegio_01

img-colegio_01
img-colegio_01

El colegio confirma su compromiso a contribuir con la creación de un mundo más solidario, confiadas en que los valores que promueve la institución marcan y transforman a las alumnas y egresadas, que se convierten en un agente de cambio en sus diversos entornos de incidencia.

img-colegio_01
img-colegio_01

Este año se verá marcado por distintas actividades en las que honraremos el pasado, celebraremos el presente y pondremos la mirada en el futuro con distintas actividades como son: el ritual de agradecimiento, la tradicional comida de ex alumnas en donde volverán a casa, conoceremos el testimonio de quienes han pasado por el colegio y tienen una historia de éxito que compartir.

¡Gracias por formar parte de nuestra historia!

img-colegio_01

COMPROMISO DEL PUEBLO DE SOYATITAN

El templo Parroquial de Soyatitan “Nuestra Señora de la Asunción”, ya tenía el techo muy viejo, así que el Nuevo Patronato, decidió arreglarlo, se distribuyeron en pequeños grupos, y comenzaron a solicitar apoyo del pueblo, éste respondió generosa-mente, aunque son pobres. Luego se hizo una solicitud de apoyo al Ingenio de Pujiltic, y éste colaboro con una buena parte de las tejas.

img-colegio_01

Ya sabemos que cuando hay una remodelación, surgen varios problemas en los que no habíamos caído en cuenta, este cambio de techo conllevo cambio de instalación eléctrica, de vigas maestras etc., pero todos buscaban juntos como solucionar lo que se iba presen-tando todo el pueblo respondió con gran compromiso, fue un ejemplo formidable de solida-ridad.

img-colegio_01

Las mujeres, también numerosas, estuvieron apoyando en la preparación del refri-gerio y del almuerzo para todos ellos, yo calculo que serían unos ciento veinte hombres por lo menos, y durante todo el tiempo que duró el trabajo, un mes y medio con las dos sema-nas que tuvieron que esperar las tejas.Lasmujeres se iban relevando y preparaban gusto-samente la comida, trabajando en armonía y en una buena actitud de servicio

img-colegio_01

Este trabajo comenzó en el mes de julio, todos querían que estuviera listo para la festividad de la Asuncióndía 15 de Agosto, y así fue, con gran regocijo celebramos la no-vena con sus Eucaristías, entradas de flores, los parachicos, la música, la danza. Para mí, son gente de admirar, porque han heredado de sus antepasados el espíritu de apoyo, de trabajo en equipo, de solidaridad, y de que nadie se quede atrás.

Losgrupos de jóvenes y catequistas de niños, aprovechando que son días en los que participa mucha gente, hicimos venta durante la novena, vendimos elotes, bolis, pastel, pays, palomitas, chicharrines y agua de horchata o de jamaica, porque hacía mucho calor y la gente tenía sed. Esto con el fin de apoyar nuestros apostolados, ahora podemos pagar nuestras fotocopias y los pasajes para cuando nos toca ir al Encuentro Zonal o a la Asam-blea de la Diócesis.

-Hna María Micaela MMB

img-colegio_01
img-colegio_01

RADIO LA VOZ DE COLOMBA.
“60 ANIVERSARIO”

Radio La Voz de Colomba, nació de la inquietud de Monseñor Oscar García, párroco del Santo Cristo de Esquipulas, en Colomba, Costa Cuca, él deseaba mantener mayor comunicación con sus feligreses y así facilitar la labor de evangelización y promover el valor cultural del pueblo. Tras años de gestión, y con la ayuda económica de la población, el 22 de junio de1958, la radio inició sus labores, sin más equipo que el transmisor y con el trabajo adhonorem de pobladores, maestros y religiosas/os que alfabetizaban a través de la emisora.

img-colegio_01

Actualmente la radio busca contribuir a un despertar de la conciencia de las comunidades, sobre todo su dignidad humana, situación personal, realidad comunitaria, nacional y los derechos humanos. Su programación aborda la necesidad de la organización comunitaria frente a los problemas. En esta forma la radio viene a reforzar el plan de la parroquia, que pretende una evangelización liberadora. Para esto se producen programas apropiados y orientados al área rural, ya que el mayor número de oyentes lo forman los campesinos.

img-colegio_01
img-colegio_01

img-colegio_01

Desde hace varios años, la señora Gloria Morales Alvarado trabaja en la radio TGAC, la voz de Colomba, gracias a ella y a sus esfuerzos, esta radio se ha mantenido actualizada y activa. Otros colaboradores son Mamfredo Gramajo, Alejandro García, Miguel Marroquín, Raúl Calel, Rufo Alfredo Escobar y Mariano Maldonado. Las últimas Encíclicas del Papa Francisco se han desarrollado y explicado a través de la Radio. La Hermana Paulina Soltero MMB, en el 2° semestre del año 2016, tuvo durante sábados y domingos los programas sobre la encíclica “LAUDATO SI”, la gente agradecía su programa desde lugares muy remotos.

img-colegio_01

La celebración de los 60 años se desarrolló en tres días, el día 22 hubo alborada desde la madrugada, más tarde hubo una competencia deportiva para jóvenes, una caminata de 5 kilómetros en la que participaron 250 jóvenes hombres y mujeres. El sábado 23 se ofreció un almuerzo a los miembros de FEGER, organización de las radios católicas, a los patrocinadores, a los colaboradores y a las Hermanas.
El almuerzo se ofreció en el Salón Gerardi.
El día 24, fue la celebración de Acción de Gracias con la Eucaristía Dominical.

-Hna María Micaela MMB

img-colegio_01

50 años de la Conferencia de Medellín

Cada año tenemos el Encuentro Nacional de las CEB (Comunidades Eclesiales de Base) a nivel de área. Y, a nosotros-nosotras nos corresponde participar en el Área 3 de la Arquidiócesis de Guatemala, y está formada por cuatro parroquias, estas son: Sagrada Familia de San Martín, Medalla Milagrosa de Berbena, Nuestra Señora del Carmen de San José del Buen Consejo y la Parroquia San Pedro Nolasco de San José La Comunidad quien fue la anfitriona.

img-colegio_01

Es importante conocer los documentos de nuestra iglesia, en este caso la Conferencia de Medellin porque desconocemos su contenido… Es fundamental conocer, entender y comprenderlo porque inciden en nuestra práctica cotidiana y el reto es practicarlo en nuestros diferentes espacios donde trabajamos o donde compartimos la vida. También nos ayudó el recibir a los hermanos y hermanas que venían de otras parroquias. Además al compartir nuestras experiencias nos enriquecen porque damos y recibimos, también convivimos y degustamos nuestros platillos ya que compartimos la comida, fue algo muy hermoso.

img-colegio_01

No sabíamos en qué consistía el documento de Medellín y por qué es importante pero nos ayudó el hacer un recorrido de la historia de nuestra iglesia en América Latina. Por ejemplo, recordamos que antes de Medellín no teníamos acceso a la Biblia y las prácticas eran distintas a las que conocemos hoy. Fue importante caer en la cuenta de que hay temas que se plasmaron en el documento de Medellín y aún tienen vigencia entre ellos están: los medios de comunicación,
evangelización liberadora y promoción humana porque en nuestros ambientes hay realidades que gritan por la VIDA y la justicia.

img-colegio_01

“A nivel personal, fue uno de las reflexiones que me ha ayudado porque realmente me di cuenta de que muchas veces no conocemos nuestra historia como iglesia y tampoco los documentos que nos ayudan a crecer, a veces callamos las situaciones tanto de nuestra iglesia como lo que pasa en la sociedad y en el país. Medellín dio el paso para que expresemos lo que se ve, nos enseñó a “mirar” para que expresemos lo que vemos también nos invita a ser personas de mentes abiertas y no personas cuadradas de pensamiento, en definitiva nos ayudó a ser una Iglesia renovada y centrada en Cristo”. (Candelaria S. )

img-colegio_01

También Marcos Antonio expresa: lo que a mí me gusto fue conocer sobre el documento de Medellín porque no sabía nada y, lo más importante es que nos ayudamos como hermanos para comprenderlo mejor. Lo que más ayuda son los encuentros porque nos ayudan a compartir con las demás comunidades de otras parroquias y eso nos hace más hermanos-hermanas.

Concluimos que Medellín fue como una reforma para nuestra iglesia latinoamericana. Ahora entendemos lo que significó y lo que significa Medellín para nuestro hoy. Terminamos nuestro encuentro con la Eucaristía celebrada por el p. Julio –misionero josefino- quien nos animó a seguir renovando nuestro compromiso con Jesús y la Iglesia. Esperamos continuar con este tipo de Encuentro!

-Marleny de León de Tahuite, Marcos Antonio Patzan Oscal, Candelaria Sebastian Sontay y Arturo.
(Animadores de CEB, San Pedro Nolasco)


SERVICIO SOCIAL GUADALAJARA

Mi nombre es Romina Zanella Pérez y soy alumna del Vera y más que alumna soy Vera de corazón. Quiero compartirles mis experiencias más cercanas que he tenido, con relación al Carisma Mercedario.

Cuando decidí entrar al Grummer en secundaria por mi propia decisión y gusto, yo sabía que mejor decisión no iba a poder tomar, ya que, aunque fuera los viernes por las tardes, yo sabía y tenía muy claro que deseaba ir a entregarme con todo mi corazón a esas hermosas personas. La verdad puedo decir que no cambiaría por nada del mundo esa experiencia, que me hizo aferrarme al Carisma y al Vera de una manera muy bonita y cercana. Grummer me hizo ser más agradecida, sencilla, servicial y me despertó ese don de servicio y ayuda a los demás que llevamos dentro cada una de nosotras, simplemente me abrí con amor y traté de imitar desde el fondo del corazón a la Virgen de la Merced y a tantas personas como Pedro Nolasco, la Madre Margarita y muchas Madres y personas únicas que forman parte de esta gran familia.

Cuando llegué a la preparatoria nos presentaron al servicio social, solamente que ahora sí sería obligatorio. Yo decidí entrar a la escuela 1049, es una escuela donde van niños de primaria de escasos recursos y condiciones de vida muy lamentables y tristes. Quise entrar ahí porque sentí que algo me llamaba a estar ahí, en lo personal yo voy con mucho gusto, entusiasmo y ganas de darles un pedacito de mí, a aquellas personas que necesitan amor, comprensión, escucha y ayuda, aunque sé que al final ellos me van a terminar enseñando a mí más de lo que yo les voy a poder enseñar a ellos. Algo que me ayudó mucho a estar más enfocada y a impregnarme más en el servicio social, fue una misa que nos prepararon a las alumnas de preparatoria para dar inicio al servicio social, donde nos dieron una simbólica cruz, en señal a la hermosa labor que estamos haciendo.

Estoy dispuesta a abrir mi corazón con amor y disposición a ayudar a los que lo necesiten y a que el Vera deje una huella muy profunda en mí corazón. Y como decía la Madre Margarita: “Que no se nos pase la vida sin hacer algo grande por Jesús”.

-Romina Zanella Pérez

img-colegio_01